Durante este curso escolar, el alumnado de 4º de ESO bilingüe ha estado trabajando en un proyecto que ha consistido en grabar podcasts de entrevistas a personajes históricos.
Este proyecto se ha llevado a cabo en las materias de Geografía e Historia e Inglés, y ha permitido al alumnado profundizar en determinados hechos históricos, prácticar la expresión oral en lengua inglesa y familiarizarse con el proceso de grabación y edición de podcasts.
Todo un reto para el alumnado que sin duda ha sido superado con creces.
En este enlace pueden encontrar todos los audios grabados:
El pasado 14 de mayo se realizó la entrega de la recaudación de laIII de la Carrera Solidaria Intercentros que ascendió a un total de 3096€.
Recordamos que la actividad se realizó en apoyo a tres asociaciones locales: AFAD, Neurodiversos y Cruz Roja, haciendo entrega de 1032€ a cada asociación.
La carrera, organizada por los tres institutos de Educación Secundaria locales se celebró el pasado 9 de abril, con gran afluencia de participantes.
Celebrada la sesión de evaluación el jueves, 22 de mayo de 2025. Se publican en este enlace las notas obtenidas por el alumnado que ha realizado las pruebas libres de 1º de ASIR en el IES Gregorio Prieto.
A continuación se podrá observar el proyecto de innovación realizado por el alumnado de 2º de bachillerato, de la optativa Investigación y desarrollo, del ámbito científico. Este proyecto se ha desarrollado en colaboración entre el IES Gregorio Prieto y el CERSYRA, de Valdepeñas en el curso escolar 24-25.
El pasado viernes 16 de mayo, el alumnado de 1º de ESO tuvo la oportunidad de disfrutar de la salida cultural a la Motilla del Azuer, organizada por el Departamento de Geografía e Historia, dentro del programa “Un paseo escolar” promovido por la Diputación de Ciudad Real.
Este año, y por segunda vez de manera consecutiva, nos desplazamos a uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Edad del Bronce en la Península Ibérica, como es el de la Motilla del Azuer, no sin antes, completar la visita guiada a la sala de la Edad del Bronce del Museo Comarcal de Daimiel, donde descubrimos elementos cerámicos y metálicos aparecidos en las excavaciones.
Posteriormente y a lo largo de la mañana, recorrimos este impresionante enclave, donde aprendimos cómo vivían las comunidades prehistóricas hace más de 4.000 años. Pudimos contemplar de cerca la singular estructura defensiva de la motilla, su torre central, silos, las murallas concéntricas y, sobre todo, el pozo más antiguo de la Península.
Durante la visita, nuestros guías nos explicaron cómo se construían estas fortificaciones, para qué servían y cómo el agua era un recurso vital y protegido. El alumnado mostró gran interés, respondiendo a las preguntas que los guías hacían y participando activamente durante todo el recorrido.
Gracias al desarrollo de esta actividad hemos completado algunos de los criterios de la materia de Geografía e Historia para el curso de 1º de la ESO, vinculados a identificar los principales cambios en la forma de vida de los seres humanos desde el Paleolítico hasta la Edad de los Metales; describir y valorar el uso y la transformación del espacio por las sociedades históricas; Interpretar fuentes históricas y reconocer el patrimonio cultural como fuente de conocimiento y elemento de identidad y mostrar actitudes de respeto, interés y conservación del patrimonio histórico y cultural.
Tras la visita y llegada a Valdepeñas, un poco antes de lo previsto, aprovechamos para disfrutar de juegos al aire libre en el entorno del Parque Cervantes, donde reinó el buen humor, la convivencia y el compañerismo.
Fue, sin duda, un día especial: aprendimos historia de una manera diferente, convivimos fuera del aula y nos llevamos un recuerdo inolvidable de esta experiencia.
Esperamos repetir en futuras ocasiones salidas tan enriquecedora como esta y agradecemos a la Diputación de Ciudad Real el ofrecer este tipo de iniciativas que permiten acercar la historia y el patrimonio provincial al alumnado.
Debido a distintos aspectos organizativos, no pudimos celebrar nuestro Mercadillo Solidario el mes pasado, en la fecha que cada año lo celebramos. No obstante, todos los Departamento implicados, junto a nuestro alumnado, estamos deseosos de llevarlo a cabo y nos encantaría contar con vuestra participación este viernes 23 de mayo desde las 9:00 hasta las 13:30. ¡OS ESPERAMOS!
Durante el segundo y tercer trimestre, el alumnado de 2º bachillerato bilingüe ha estado realizando distintos trabajos colaborativos para fomentar la competencia oral (CE2), STEAM y competencia digital entre otras. Uno de ellos fue sobre la seguridad en el trabajo (‘Workplace safety’), donde debían simular posibles accidentes laborares en el instituto, en el taller, en el gimnasio, en la peluquería, etc. Además de dramatizar la acción, los estudiantes daban consejos de cómo evitarlos, medidas cautas antes de trabajar y revisiones que han de realizar si quieren evitar sustos. Así pues, todos ellos, con un toque de humor y drama, pudieron potenciar sus habilidades lingüísticas y creativas, así como su destreza digital al presentar el producto final en formato video.
Dado el éxito de este proyecto, el alumnado de 2ºBTO ha continuado colaborando con compañeros del mismo nivel para el siguiente proyecto: ‘The Good vs The Bad Interview’. En esta ocasión, el alumnado debía contextualizar una entrevista, realizando una de manera adecuada para el entrevistador y el entrevistado, y otra versión errónea para ambos. Si incluyeron preguntas poco frecuentes y poco formales, para así proyectar la forma correcta de contestar en una entrevista real. Cada grupo se dirigió a un puesto de trabajo específico, teniendo en cuenta sus preferencias laborales para el futuro (médico, psicólogo, bioquímico, traductor, contable, ingeniero, etc.).
Estos proyectos colaborativos han puesto en prácticas también los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el 3 (Salud y Bienestar), el 9 (Trabajo decente) o el 17 (Alianzas). Del mismo modo, un objetivo común ha sido el hecho de poder aplicar los conocimientos aprendidos a su futuro más inminente: su futuro laboral.
Aquí os compartimos algunas imágenes de dichos proyectos:
El pasado 31 de marzo la escritora Cristina López Barrio visitó nuestro centro para hablar con nuestro alumnado de 2º de Bachillerato sobre su última novela La tierra bajo tus pies, ganadora del Premio Azorín de Novela en 2024. Nuestros estudiantes hicieron preguntas sobre el proceso creativo y sobre los temas que trata la novela, como las misiones pedagógicas y la situación de nuestro país antes de la guerra civil española. Además, el alumnado del ciclo de Gestión de Ventas y Espacios Comerciales junto a su profesora Adoración Honrado elaboraron el escaparate de la tienda de Comercio ambientado para la ocasión y puso a la venta las novelas de la autora.
Os dejamos aquí el vídeo de la charla con el alumnado.
Según resolución de la Secretaría de Estado de Educación, se amplía el plazo para solicitar las Becas de carácter general correspondiente al curso académico 2025-2026 hasta el día 30 de mayo de 2025 a las 15:00h.
Siguiendo la idea original del profesor Guillermo Balmori Abella y su proyecto «Mi familia en el siglo XX», el alumnado de 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales ha llevado a cabo el proyecto “Construyendo nuestra historia: Un Viaje a través del Siglo XX por la Historia de España y de nuestra familia”, con el objetivo de conectar su historia familiar con los grandes acontecimientos del siglo pasado en España.
A través de un trabajo de investigación que se desarrolla durante gran parte del curso para la asignatura de Historia de España, los estudiantes se convierten en verdaderos historiadores de su propia genealogía. Para ello, han reconstruido su árbol genealógico —desde los tatarabuelos hasta la actualidad— y han recogido testimonios, fotografías y documentos familiares. Todo ello se ha analizado en relación con hechos clave como la Guerra Civil, la Dictadura franquista o la Transición, elaborando un eje cronológico que da contexto a su historia. Además, el alumnado debe presentar documentación como cartas, partidas de nacimiento, objetos antiguos, entrevistas o incluso grabaciones de vídeo o audio, lo que convierte a este trabajo en un valioso archivo histórico y emocional.
Con esta actividad, el alumnado no solo desarrolla competencias en investigación, redacción y análisis histórico, sino que también fortalece el vínculo con su pasado familiar, dándole un nuevo sentido a su historia personal.
El resultado es un trabajo profundo que pone en valor la memoria familiar como parte fundamental de nuestra historia colectiva.
A continuación, compartimos algunas de las citas que hemos seleccionado de sus geniales microhistorias:
Introducción del fantástico trabajo realizado por Izán Sánchez sobre su familia.
Terminada la Guerra Civil el bando vencedor […]iba por los pueblos haciendo prisioneros a los del otro bando, como a mis bisabuelos, que trajeron a Valdepeñas encarcelándolos en el convento, con la intención de asesinarlos junto a otros vecinos suyos de Santa Cruz de los Cáñamos. Una señora poderosa del pueblo se enteró, y a través de dos hijos suyos, altos mandos del ejército franquista, salió en defensa de los prisioneros y mandaron orden de liberar a los santacruceños . Los otros presos se decían: “Que mano tan poderosa será la que ha ordenado liberar a los de Santa Cruz de los Cáñamos, madre mía” Aarón Ruiz.
“Mi bisabuelo Antonio, escribió sus memorias y se las dejó a su hija. Comenzó el colegio, pero a los 11 años empezó a trabajar en un cortijo, el de Mingaobes (Posadas , Córdoba). A sus 12 años comenzó la Guerra Civil. Sobre este evento, él escribe que recuerda ver aviones cargados de bombas dirigiéndose al frente y quema de iglesias.” Alba Valor
Texto manuscrito bisabuelo de Alba Valor y documentación variada aportada por su familia.
«Mis tatarabuelos vivían en un cortijo llamado Malaventura, situado en Santa Elena. Durante la guerra ayudaron a muchísima gente que huía a través de Despeñaperros. Hacían trueque por zapatillas , ropa y otros objetos , y a cambio, ellos ofrecían: liebres, conejos, perdices, pollos, gallinas, peras, castañas, nueces, colmenas…, incluso se pudieron librar de muchos problemas con la Guardia Civil a cambio de mercancías.» Miguel González
“En los años del “hambre”, mi bisabuelo era sereno por la noche y por el día se iba al campo a rebuscar uvas, patatas y aceitunas o cualquier cosa que encontrase. Por la escasez, mi abuela y su familia incluso comían las mondaduras de las patatas y naranjas, cosa que hoy en día sería impensable.” Andrea Salido Villalta
“Me llamó mucho la atención que en el pasaporte de mi abuelo Valentín, durante la dictadura, no se le permitía viajar a ciertos países, la gran mayoría países comunistas como la URSS, China o la República Democrática Alemana.” Tomás Hernández
Fotografía del pasaporte de Valentín, el abuelo de Tomás Hernández.
“Mi abuelo Alejandro, ya establecido en Valdepeñas como ferroviario, se involucró en la política local: fue concejal de policía durante diez años. Por ese tiempo, tuvo que llevar una escolta con él, ya que por los atentados del grupo ETA, había posibilidades de que él también resultase herido.” Sonia García-Saavedra.
«La socialización en mi puedo gira en torno a la celebración de la Romería de San Blas y las fiestas patronales. Son los momentos clave, en los que afloran las costumbres familiares que se pasan de generación en generación, y que tienen siglos de historia. Eran y son momentos de encuentro, en los que mi familia se unía al completo felizmente para celebrarlas.» Jorge Aldavero.
Fotografía de la familia de Jorge Aldavero en la romería de San Blas (Moral de Calatrava)
“Realizar este trabajo me ha hecho mirar a mi familia de una manera completamente distinta. Siempre había oído historias sueltas sobre mis abuelos, sobre lo duro que era “antes”, pero nunca me había parado a pensar en lo que realmente vivieron. A través de las entrevistas, los recuerdos, las fotos y los relatos que he ido recogiendo, he comprendido que la historia de España no está solo en los libros, sino también en nuestras casas, en las cicatrices de nuestros abuelos, en las decisiones que tomaron y en las vidas que construyeron con lo poco que tenían.” Sofía Abad
Por último, agradecer al alumnado y familias de segundo de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales por su implicación en esta segunda edición del proyecto. GRACIAS!