El martes 28 de noviembre el alumnado del PEFP de jardinería y el alumnado de biología de 1º de Bachillerato, han realizado una visita conjunta al Real Jardín botánico de Madrid. En dicha visita hemos disfrutado de un paseo guiado por las instalaciones de este maravilloso espacio dedicado a la conservación y exposición de especies vegetales de todo el mundo.
La visita ha resultado muy interesante. En ella hemos conocido gran variedad datos sobre diversas especies vegetales, algunos de ellos curiosos, como por ejemplo el hecho de que a partir del tejo, un árbol muy tóxico, se elabora una medicina contra varios tipos de cáncer. La colección de especies con las que cuenta el Jardín botánico se encuentran distribuidas en diversos ambientes como son los jardines exteriores, invernaderos climatizados para distintos hábitats (desértico, subtropical, tropical), terraza de los bonsáis, etc.
En esta visita se ha puesto de manifiesto una vez más la apuesta de nuestro centro por la realización de actividades inclusivas de colaboración entre alumnado con distintos perfiles educativos, así mismo, hemos podido constatar el interés que estas actividades despiertan en nuestro alumnado, tanto a nivel pedagógico como a nivel de socialización entre todos/as ellos/as.
Todo estaba preparado ayer mañana a las 10:00 para continuar llevando a cabo con gran ilusión nuestro segundo día de la Feria de la Ciencia. Como os explicamos en nuestra noticia del lunes, esta actividad se enmarca dentro de las actividades de coordinación del Plan de Transición entre etapas de los dos centros British de la localidad y se lleva a cabo gracias a la colaboración, coordinación y participación de docentes y alumnado de ambos centros.
La mañana comenzó con varios grupos de 1º ESO compartiendo con el público allí presente toda una amalgama de interesantísimos experimentos y experiencias de Biología y Geología preparados junto a su profesor Antonio Pozuelo.
En primer lugar hemos buscado conseguir una lluvia de colores jugando con las diferentes densidades de disoluciones de agua y aceite en azúcar y con la imposibilidad de disolver aceite en agua o viceversa. A continuación, nuestros alumnos también han medido la densidad de objetos irregulares, conocemos en primer lugar su masa, en una balanza, y a continuación su volumen, mediante la aplicación del principio de Arquímedes hemos obtenido el volumen del agua desalojada por el mineral en estudio y lo hemos medido en una probeta graduada, a partir de aquí y mediante el cociente entre masa y volumen calculamos la densidad. Finalmente hemos trabajado la identificación de minerales mediante una clave dicotómica para poder encontrar el nombre de cada una de las especies tomando como referencia diferentes características como el brillo, el color, o características específicas como el magnetismo o el sabor.
Más tarde ha sido el turno de nuestro alumnado del Grado Medio de Electricidad. Este alumnado junto a su profesora Mercedes Ortiz, se han embarcado en la preciosa aventura de impartir un Ciclo Formativo en Inglés, para así agrandar la familia de personas de nuestros centros educativos que desean realizar sus estudios en una lengua extranjera, en nuestro caso el Inglés.
Ya no es infantil, primaria, secundaria o bachillerato, sino que también son los Ciclos Formativos los que se unen a este maravilloso aprendizaje bilingüe.
Junto al alumnado de Electricidad, hemos profundizado y podido practicar in situ aspectos relacionados con el magnetismo, a través de experiencias prácticas. Por un lado se ha descrito el procedimiento de construcción de un tren magnético, los retos que nos encontramos en su desarrollo, y la conclusión final a la que llegamos para explicar el fenómeno por el que el tren funciona, y sus características. Por otro lado, hemos comprobado mediante dos montajes, cómo un mismo dispositivo, dependiendo de si le transmitimos movimiento o le conectamos una pila, puede trabajar como generador eléctrico o como motor. Vimos con emoción la actitud proactiva y participativa del público, y varios voluntarios pudieron experimentar cómo dándo vueltas enérgicamente a una manivela conectada a diversos engranajes y éstos a un generador eléctrico/motor, podían encender una bombilla, y cómo conectando ese mismo generador/motor a unas pilas, la misma manivela daba vueltas a un sentido o al otro, dependiendo de la conexión de polaridad de las pilas.
Incluso en los momentos de descanso, hemos podido practicar en primera persona lo que este alumnado ha preparado para el día de ayer.
Luego tuvimos el momento de reponer fuerzas en el recreo para venir con las pilas cargadas y así poder compartir junto al alumnado de 5º y 6º y junto a Maribel, Mª Carmen y Mª Jesús, profesorado de 5º y 6º del Maestro Juan Alcaide unas experiencias y experimentos a través de los cuales hemos podido vivir la ciencia de una manera muy amena. Unas exposiciones en inglés que ponen fin al esfuerzo y trabajo de meses para conocer el método científico y poner en práctica todo lo aprendido.
Surface Tension Art en la que han explorado el concepto de tensión superficial de un líquido. Jumping Pepper en la que los alumnos han explorado la electricidad estática y nos han sorprendido explicando cómo hacer que la pimienta salte del plato. Elephant Paste en la que han elaborado pasta de dientes para elefantes. Secret code on an egg en la que han explicado cómo escribir mensajes secretos en la cáscara de un huevo. States of Matter Balloon en la que nos han demostrado cómo inflar un globo utilizando un sólido y un líquido. Manual Fan en la que han realizado un ventilador manual.
Muchísimas gracias a los Equipos Directivos, a Santiago del Departamento de EPV, al Departamento de Agrarias, a Sebastián Aldavero, a Miguel Hurtado de Mendoza alumno de GM de Sistemas microinformáticos y Redes, a Tomás, a los miembros de los Departamento implicados, a las coordinadoras de los proyectos British de ambos centros y a todo el Equipo Docente de 5º y 6º por su inestimable ayuda para poder llevar a cabo esta fabulosa Science Fair.
Y por supuesto, gracias al esfuerzo, dedicación e ilusión del alumnado del IES y del CEIP, pues sin el alumnado esta Feria jamás sería posible.
El pasado lunes, 20 de marzo, vivimos una sesión compartida entre nuestros alumnos de 1º de ESO y los alumnos de 5º y 6º de primaria en torno a la ciencia. Dicha actividad estuvo enmarcada en el plan de transición entre Primaria y Secundaria, en el Plan Escolar Saludable y organizada dentro del proyecto British de nuestro centro con su homólogo del CEIP Juan Alcaide. Esta sesión permitió a nuestros alumnos exponer, a través de tres actividades, en qué consiste el método científico.
Para poder desarrollarla contamos con la colaboración de Antonio Pozuelo, del departamento Biología y Geología, y Maribel Cañadas, del CEIP Juan Alcaide, así como con la ayuda de Ana Rosa Antequera, profesora de Lengua Castellana y tutora de parte de los alumnos participantes. Nuestros chicos trabajaron con materiales que fueron elaborados principalmente por ellos mismos, contando con la ayuda de nuestro auxiliar de conversación, Iain Rise.
La primera actividad consistió en una exposición teórica del método científico, con sus distintas fases, exposición que finalizó con un Kahoot elaborado íntegramente por nuestros alumnos de 1º de la ESO. En la segunda actividad introducimos el método científico a través de un cuento, basándonos en una idea proporcionada por la estudiante de Máster de postgrado Juana Mª Martínez y con una presentación creada nuevamente por nuestros alumnos, especialmente con la colaboración de Claudia Pinés. Finalmente realizamos un pequeño experimento que tomaba como referencia el método científico donde nuestros chicos fueron otra vez protagonistas tanto en la elaboración como en su ejecución.
La sesión fue toda una experiencia para nuestros queridos alumnos, que se vieron con la oportunidad de actuar por un día como “profesores” de sus antiguos compañeros del CEIP Juan Alcaide. Una sesión donde la cooperación entre todos permitió disfrutar de una experiencia maravillosa de encuentro. Sólo queda agradecer a todos aquellos que, con su trabajo, permitieron que fuera posible, y muy especialmente a los alumnos del IES y el CEIP sin cuyo esfuerzo todo esto no habría sido realidad.
Como estaréis viendo estos días, el objetivo de la PGA» Poner en valor y concienciar a toda la comunidad educativa del proyecto British como proyecto de centro”está cobrando forma.
Son ya 17 años los que lleva este proyecto British junto a nosotros, dándonos gran cantidad de alegrías y por ello, hemos querido hacerlo más visible aún.
Estas actividades están enmarcadas dentro de un proyecto Steam en el que participan los departamentos de Inglés, Música, Educación Plástica y Visual, Biología y Geología y como proyecto Steam que es, a través de cada una de las actividades desarrolladas, se trabajan contenidos, competencias y habilidades tales como el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la escucha, la comunicación, el respeto, etc..
Cada actividad es fruto de un aspecto relacionado con el currículo Británico que impartimos y además, el proceso de ensayo error es tomado como fuente de aprendizaje, por ello, es un proyecto que se va construyendo pasito a pasito, aprendiendo de cada instante, como en un partido de fútbol, en el que no es únicamente importante el resultado final, sino todos y cada uno de los momentos vividos hasta llegar a ese resultado final.
El Equipo Docente del IES Gregorio Prieto está constantemente formándose y una prueba de ello son los talleres eTwinning que se están llevando a cabo en estos meses desde distintos ámbitos; Desde el grupo British, desde numerosos miembros de diversos departamentos e incluso profesorado a título individual … Además, en esta continua formación, al igual que con estos talleres, a través de las Jornadas que se celebrarán en junio y en las que eTwinning tiene un lugar, se transmitirá que otra forma de enseñar es posible.
Son muchos los docentes que se están acercando a eTwinning en estos días por primera vez, o que están refrescando sus conocimientos previos al respecto, para poder introducirlo en sus aulas junto a un aprendizaje innovador, motivante, en el que el alumnado sea el agente activo del mismo y en el que metodologías como STEAM, ABP, Aprendizaje Servicio, Flipped Classroom, Gamificación y AdF entre otras, cobren vida. Docentes que desean introducir la posibilidad de que nuestro alumnado trabaje con alumnado de otros puntos geográficos construyendo su aprendizaje de una forma colaborativa y desarrollando habilidades del siglo XXI, necesarias en nuestro día a día.
Desde el Equipo British son muchas las actividades que se realizan a lo largo del año para desarrollar cuidadosamente el Plan de Transición entre etapas con nuestro centro de referencia British de infantil y primaria, el CEIP Maestro Juan Alcaide.
En esta semana, desde el Departamento de Biología y Geología, se ha planificado una actividad de enseñanza entre iguales en la que nuestro alumnado de 1º ESO, ha explicado al al alumnado del CEIP el método científico paso a paso, ejemplificándolo, para poder más tarde en junio desarrollar nuestra Feria de la Ciencia anual .
Ha sido fabuloso observar la complicidad de nuestro alumnado y por supuesto las ganas de enseñar y aprender de todos los participantes.
Deseamos compartir algunos de estos momentos con toda nuestra Comunidad Educativa.
El Equipo British del IES Gregorio Prieto celebró ayer con diversas actividades la festividad de St Patrick´s Day, desarrollando así el currículo integrado dentro de sus aulas.
El alumnado de 1ºB1, por ejemplo , trabajó una presentación interesantísima online sobre St. Patrick´s Day y luego realizó diversas actividades prácticas para comprobar los conocimientos adquiridos.
El alumnado de 1º B2, junto a Ariana, nuestra Auxiliar Lingüística, trabajó distintos aspectos relacionados con Saint Patrick, su historia, la festividad, curiosidades, idioms para luego poder llevar a cabo la actividad que el Departamento de Educación Física tiene preparada: A Treasure Hunt. Esta actividad se llevará a cabo la semana que viene si las condiciones atmosféricas lo permiten con 1º de la ESO y 2º de la ESO y podremos disfrutar de imágenes de ella aquí también.
El alumnado de 2º B1 ha trabajado diversos aspectos sobre St Patrick y su festividad con el fin de pasar luego a diseñar un mural de manera colaborativa utilizando con los iconos más significativos de Irlanda. Esta actividad de 2º está unida a la diseñada en colaboración con el Departamento de Educación Plástica y Visual para 4º de la ESO sobre reciclado y decoración . Todo el alumnado involucrado en la realización de estos murales, utilizará por ejemplo tableros y tapones reciclados para decorar el IES y así tomar conciencia sobre cómo poder reutilizar y embellecer a la vez.
El curso de 2º B2 trabajó con dispositivos móviles la actividad a través de una fabulosa Escape Room su St Patrick´s Day, como se puede ver en estas fotos que aquí compartimos.
Para finalizar, en la materia Música, unido al proyecto STEAM de decoración y cultura que se está llevando a cabo por parte del Dep. de Inglés ,Educación Plástica y Visual y Música, este departamento comenzado a trabajar las partituras de los distintos grupos musicales irlandeses, que luego servirán como base para dicho proyecto STEAM.
El Equipo British junto a todo el alumnado del IES Gregorio Prieto, han realizado una actividad navideña llena de rítmo y movimiento.
El Departamento de Educación Física junto al Departamento de Música han creado una coreografía de percusión con baquetas sobre sillas y movimiento al ritmo del villancico Santa can´t you hear me, de Ariana Grande y Kelly Clarkson.
Esta coreografía se ha interpretado por todos los grupos de la ESO y de Bachillerato y ha sido grabada con dron gracias a la inestimable ayuda de Ignacio Monedero, Jefe del Departamento de Electricidad y Electrónica.
A través de esta actividad queremos desearles unas Felices Fiestas y un próspero 2022.
Dentro de la gran variedad de talleres y actividades educativas que se están ofertando en nuestro centro, el Equipo British preparó ayer miércoles 09 de junio, una Gymkhana multidisciplinar a través de la cual nuestro alumnado pudo disfrutar de dos horas de diversión poniendo en práctica sus conocimientos, sus destrezas, su ingenio, la cooperación y el trabajo en equipo.
Esta Gymkhana estaba compuesta por diversas pruebas de Biología y Geología, Inglés, Educación Física y Geografía e Historia preparadas por el Equipo British.
El alumnado se dividió en pequeños grupos del mismo nivel educativo y clase y, siguiendo el protocolo Covid marcado para el presente curso, disfrutó enormemente superando una serie de pruebas, como:
Saber colocar todos los órganos internos en un torso humano en 3 minutos…
Unir capitales y países en Inglés…
Responder preguntas sobre geografía física y humana en el menor tiempo posible…
Aprender a separar distintos tipos de residuos en su contenedor correspondiente, y responder a un juego del «Precio Justo» sobre medido ambiente y sostenibilidad…
Pruebas de habilidad, puntería, rapidez y condición física de carácter cooperativo…
Encontrar elementos en la naturaleza que respondieran a unas características determinadas relacionadas con los 5 sentidos…
Juegos relacionados con contenidos de Biología y Geología en formato Pictionary, Pasapalabra, Tabú, adivinanzas, colocar las etiquetas en representaciones gráficas de una célula y de los componentes de nuestro planeta…
En conclusión, nuestros chicos y chicas de 1º y 2º de la ESO pudieron disfrutar de gran cantidad de actividades preparadas por el profesorado para pasar un buen rato y divertirse, al tiempo que aprendían y entrenaban sus competencias básicas y habilidades sociales.
La semana pasada el alumnado de 1º ESO volvió al IES con las pilas cargadas para continuar en el proyecto STEAM en el que andan inmersos durante el final del 2º trimestre y el principio del tercero.
Ahora tocaba el turno de que cada estudiante de 1º presentara a su clase el animal robótico que había creado en estas vacaciones, con todo tipo de materiales, arcilla, plastilina, piezas de LEGO, material reciclado etc… pero para llegar hasta dicha creación, han tenido que seguir todo un proceso previo.
Primero las profesoras de Lenguas Extranjeras han trabajado las distintas destrezas basándose en actividades relacionadas con los animales, los comparativos y los superlativos, los animales robóticos, la utilización de dichos animales en la ayuda del ser humano y otros aspectos de la lengua inglesa.
Luego el profesorado de Biología y Geología ha trabajado la fauna autóctona de Nueva Zelanda, Hawai, Martinica, Japón y Canarias, las especies endémicas y características específicas de los animales en estudio.
Los alumnos de 2º BTO en la asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, le han preparado a los alumnos de 1º un juego en el que a través de unos retos preparados por ellos y que contenían vídeos, textos, audios etc.. el alumnado de 1º tenía que ir aprendiendo sobre catástrofes naturales de lugares específicos e ir solventado dichos retos para salvar al mundo todo ello utilizando la lengua inglesa como vehículo de comunicación y aprendizaje.
Con todo lo nombrado primero de manera individual y luego de manera grupal, el alumnado de 1º ESO ha diseñado unos animales robóticos, tomando de cada especie estudiada las mejores características para poder ayudar al ser humano en el caso de estar en una situación de peligro por una catástrofe natural y explicando por qué su animal es mejor que otro, por qué una característica específica de un animal es más útil que otra, por qué una parte de un animal tiene mayor potencial en una situación determinada que otra etc..
Una vez más ha sido una actividad en la que el empoderamiento, la creatividad el sentir que su invención tenía una misión para con el mundo, el trabajo en equipo y el poder de unir talentos ha llevado a nuestro alumnado a proyectos tan fabulosos como las que aquí os mostramos. Queda unir el trabajo del alumnado que cursa Tecnología Creativa quienes están realizando sus creaciones con materiales reciclados, para así mostrar nuestra concienciación con el medio ambiente.