Siguiendo la idea original del profesor Guillermo Balmori Abella y su proyecto «Mi familia en el siglo XX», el alumnado de 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales ha llevado a cabo el proyecto “Construyendo nuestra historia: Un Viaje a través del Siglo XX por la Historia de España y de nuestra familia”, con el objetivo de conectar su historia familiar con los grandes acontecimientos del siglo pasado en España.
A través de un trabajo de investigación que se desarrolla durante gran parte del curso para la asignatura de Historia de España, los estudiantes se convierten en verdaderos historiadores de su propia genealogía. Para ello, han reconstruido su árbol genealógico —desde los tatarabuelos hasta la actualidad— y han recogido testimonios, fotografías y documentos familiares. Todo ello se ha analizado en relación con hechos clave como la Guerra Civil, la Dictadura franquista o la Transición, elaborando un eje cronológico que da contexto a su historia. Además, el alumnado debe presentar documentación como cartas, partidas de nacimiento, objetos antiguos, entrevistas o incluso grabaciones de vídeo o audio, lo que convierte a este trabajo en un valioso archivo histórico y emocional.
Con esta actividad, el alumnado no solo desarrolla competencias en investigación, redacción y análisis histórico, sino que también fortalece el vínculo con su pasado familiar, dándole un nuevo sentido a su historia personal.
El resultado es un trabajo profundo que pone en valor la memoria familiar como parte fundamental de nuestra historia colectiva.
A continuación, compartimos algunas de las citas que hemos seleccionado de sus geniales microhistorias:
Introducción del fantástico trabajo realizado por Izán Sánchez sobre su familia.
Terminada la Guerra Civil el bando vencedor […]iba por los pueblos haciendo prisioneros a los del otro bando, como a mis bisabuelos, que trajeron a Valdepeñas encarcelándolos en el convento, con la intención de asesinarlos junto a otros vecinos suyos de Santa Cruz de los Cáñamos. Una señora poderosa del pueblo se enteró, y a través de dos hijos suyos, altos mandos del ejército franquista, salió en defensa de los prisioneros y mandaron orden de liberar a los santacruceños . Los otros presos se decían: “Que mano tan poderosa será la que ha ordenado liberar a los de Santa Cruz de los Cáñamos, madre mía” Aarón Ruiz.
“Mi bisabuelo Antonio, escribió sus memorias y se las dejó a su hija. Comenzó el colegio, pero a los 11 años empezó a trabajar en un cortijo, el de Mingaobes (Posadas , Córdoba). A sus 12 años comenzó la Guerra Civil. Sobre este evento, él escribe que recuerda ver aviones cargados de bombas dirigiéndose al frente y quema de iglesias.” Alba Valor
Texto manuscrito bisabuelo de Alba Valor y documentación variada aportada por su familia.
«Mis tatarabuelos vivían en un cortijo llamado Malaventura, situado en Santa Elena. Durante la guerra ayudaron a muchísima gente que huía a través de Despeñaperros. Hacían trueque por zapatillas , ropa y otros objetos , y a cambio, ellos ofrecían: liebres, conejos, perdices, pollos, gallinas, peras, castañas, nueces, colmenas…, incluso se pudieron librar de muchos problemas con la Guardia Civil a cambio de mercancías.» Miguel González
“En los años del “hambre”, mi bisabuelo era sereno por la noche y por el día se iba al campo a rebuscar uvas, patatas y aceitunas o cualquier cosa que encontrase. Por la escasez, mi abuela y su familia incluso comían las mondaduras de las patatas y naranjas, cosa que hoy en día sería impensable.” Andrea Salido Villalta
“Me llamó mucho la atención que en el pasaporte de mi abuelo Valentín, durante la dictadura, no se le permitía viajar a ciertos países, la gran mayoría países comunistas como la URSS, China o la República Democrática Alemana.” Tomás Hernández
Fotografía del pasaporte de Valentín, el abuelo de Tomás Hernández.
“Mi abuelo Alejandro, ya establecido en Valdepeñas como ferroviario, se involucró en la política local: fue concejal de policía durante diez años. Por ese tiempo, tuvo que llevar una escolta con él, ya que por los atentados del grupo ETA, había posibilidades de que él también resultase herido.” Sonia García-Saavedra.
«La socialización en mi puedo gira en torno a la celebración de la Romería de San Blas y las fiestas patronales. Son los momentos clave, en los que afloran las costumbres familiares que se pasan de generación en generación, y que tienen siglos de historia. Eran y son momentos de encuentro, en los que mi familia se unía al completo felizmente para celebrarlas.» Jorge Aldavero.
Fotografía de la familia de Jorge Aldavero en la romería de San Blas (Moral de Calatrava)
“Realizar este trabajo me ha hecho mirar a mi familia de una manera completamente distinta. Siempre había oído historias sueltas sobre mis abuelos, sobre lo duro que era “antes”, pero nunca me había parado a pensar en lo que realmente vivieron. A través de las entrevistas, los recuerdos, las fotos y los relatos que he ido recogiendo, he comprendido que la historia de España no está solo en los libros, sino también en nuestras casas, en las cicatrices de nuestros abuelos, en las decisiones que tomaron y en las vidas que construyeron con lo poco que tenían.” Sofía Abad
Por último, agradecer al alumnado y familias de segundo de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales por su implicación en esta segunda edición del proyecto. GRACIAS!
La pasada semana, se llevó a cabo una actividad de colaboración entre los Departamentos de Geografía e Historia Inglés Física y Química e Industrias Alimentarias con los grupos Bilingües de 2º ESO en la que se trabajaron desde las distintas materias , contenidos curriculares que llevaron a un proyecto final relacionado con el zumo de la cebada y su relación con el entorno social y económico de la localidad.
El pasado miércoles 30 de Octubre el alumnado de 4º de ESO representó en el salón de actos de nuestro centro las ya tradicionales escenas de terror para el alumnado de 1º y 2º de ESO.
Esta actividad se engloba dentro del proyecto British, aunque como viene siendo habitual, se contó también con la participación del alumnado no bilingüe de todos los niveles implicados.
Las escenas, representadas en lengua inglesa, han sido fruto del trabajo realizado de forma interdisciplinar en las áreas de Geografía e Historia, Inglés y Educación Física.
Para empezar, los estudiantes realizaron un trabajo de investigación sobre diferentes contextos históricos para enmarcar sus actuaciones. A continuación, desarrollaron las historias con sus diálogos correspondientes en Inglés. Para terminar, diseñaron las escenas y decorados con ayuda del departamento de Artes Plásticas y trabajaron la expresividad en la materia de Educación Física.
En definitiva, una actividad muy enriquecedora y una experiencia que les sirve para calentar motores de cara al teatro de fin de curso.
Como ya informamos en una noticia anterior, este curso el alumnado de 4º de ESO bilingüe ha realizado un proyecto en las áreas de Geografía e Historia e Inglés que ha consistido en la grabación de un programa informativo en lengua inglesa sobre diversos momentos de la historia estudiados a lo largo del curso.
El alumnado ha disfrutado y ha aprendido mucho con este proyecto, que se ha llevado a cabo en el Aula del Siglo XXI. A continuación, os dejamos el montaje final. ¡Esperamos que os guste!
EL pasado viernes 7 de junio el alumnado de 2º y 3º de la ESO con sus tutores David Gallego y Delia Garcia, y las profesoras Dámaris, MariLuz, Inma y Miriam pasaron el día en el parque Warner de Madrid. Los alumnos se portaron fenomenal, y disfrutaron con muy pocas colas de todas las atracciones, incluida la montaña rusa Batman Gotham City, mejor montaña rusa de Europa en 2023, y que solo con verla se ponen los pelos de punta. Fue un día muy disfrutado por todos, y la verdad es que se lo merecían después de todo lo que han trabajado este curso.
Dentro de la Campaña de Educación Ambiental de RSU Únete al movimiento circular, los alumnos de 2º y 3º ESO visitaron el pasado lunes 27 de mayo y lunes 3 junio las instalaciones del Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos de Almagro. De la mano de Paula y Lucía (técnicos medioambientales) pudimos visitar todo el proceso que siguen nuestras bolsas de basura, desde casa hasta formar parte de una alpaca de plástico separada según sus características. Porque no todo el plástico es igual, hay muchos tipos PET 1 (botellas de agua) o PVC (film y bolsas) ¿lo sabías? Pues sí, vimos con nuestros propios ojos que todo lo que separamos en casa llega a la planta y continua un proceso de selección y clasificación para obtener materias que después sirven para fabricar otros objetos (camisetas, llantas de bici, etc) Además la planta cuenta con 2 vertederos (el que todos conocemos que ya está cerrado y del que se obtiene energía) y otro en funcionamiento. Y no todo fue eso, las chicas nos hicieron un juego de historia para demostrarnos la importancia del reciclaje desde los egipcios. Gracias por la visita, fue muy esclarecedora e interesante
La semana pasada los alumnos de 3º ESO de los gurpos bilingües y no bilingües expusieron sus trabajos sobre el Renacimiento en clase de Historia. Bajo la supervisión de sus profesores de Historia David y Delia, y con la ayuda de la profesora de Plástica, María José, este alumnado se ha enfrentado al duro reto de exponer delante de sus compañeros las obras de arte que han trabajado en clase. Hemos visto la Creación, la Ultima Cena o la Torre de Babel, escenas todas ellas que han llevado a nuestro alumnado hasta la Edad Moderna. Tanto en inglés como en español han sabido marcar muy bien las características del periodo y sus principales protagonistas. Gracias a todos por vuestros trabajos
El pasado viernes 24 de mayo, nuestro alumnado del Programa Específico de Jardinería, junto al alumnado de 1º de Bachillerato de Humanidades y ciencias sociales, realizó una visita al Parque arqueológico de Alarcos, situado en las cercanías de Ciudad Real.
El alumnado y profesorado asistente disfrutamos de una visita guiada por las distintas zonas de este importante Parque arqueológico, en la que pudimos ver el centro de interpretación del yacimiento, así como los restos del poblado íbero, el castillo árabe, el campo de batalla de la batalla de Alarcos, la ciudad medieval, y el Santuario de Nuestra Señora de Alarcos.
Queremos agradecer al personal de Parque arqueológico de Alarcos su amabilidad y sus amenas explicaciones, que hicieron de esta visita un evento muy interesante para los/as alumnos/as y profesores/as que asistimos a la misma.
para más información sobre el Parque Arqueológico de Alarcos:
El pasado viernes, los alumnos de 1ºESO visitaron con sus profesores de Historia David, Javier, Mari Ángeles y Delia el yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer. Primero tomaron contacto con la maqueta y restos que están en el Museo Comarcal de Daimiel, y luego visitaron este impresionante yacimiento de la Edad del Bronce. Descubrieron in situ, cómo el agua ha sido un recurso más que importante a lo largo de la historia de la humanidad. Este yacimiento alberga todo un laberinto de almacenes que confluyen en un pozo que se abastece del cercano río Azuer. El agua, un recurso hídrico imprescindible para la vida, ya era protegido y valorado por nuestros antepasados manchegos hace más de 4000 años. Nuestros alumnos vieron de la mano del arqueólogo y los guías cómo van las labores de excavación y la información que aportan cada año los restos excavados.
Desde aquí agradecemos la labor de los guías que nos acompañaron en la visita al yacimiento, así como al patrocinio de la Excma. Diputación de Ciudad Real que a través del programa «Un paseo educativo» ayudará a sufragar parte de los gastos de dicha salida educativa.
El pasado jueves 18 de abril, los alumnos de 2º Bachillerato que cursan la materia de Historia del Arte visitaron el Museo Municipal con su profesora Delia García. No fue una visita normal, si no que Miguel Carmona, restaurador del Museo Municipal de Valdepeñas, nos mostró la parte más interesante, lo que el público no ve y que es imprescindible en un museo, la conservación y restauración de las obras de arte. Así los alumnos vieron la restauración de piezas arqueológicas del Cerro de las Cabezas, de esculturas religiosas y algunas obras pictóricas que por su antigüedad necesitaban «cuidados especiales». Fue un placer escuchar a Miguel, y ver cómo despertaba la curiosidad por el arte en este grupo de alumnos que tanto ha evolucionado y mejorado a lo largo del curso. Gracias Miguel por recibirnos