Según resolución de la Secretaría de Estado de Educación, se amplía el plazo para solicitar las Becas de carácter general correspondiente al curso académico 2025-2026 hasta el día 30 de mayo de 2025 a las 15:00h.
Siguiendo la idea original del profesor Guillermo Balmori Abella y su proyecto «Mi familia en el siglo XX», el alumnado de 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales ha llevado a cabo el proyecto “Construyendo nuestra historia: Un Viaje a través del Siglo XX por la Historia de España y de nuestra familia”, con el objetivo de conectar su historia familiar con los grandes acontecimientos del siglo pasado en España.
A través de un trabajo de investigación que se desarrolla durante gran parte del curso para la asignatura de Historia de España, los estudiantes se convierten en verdaderos historiadores de su propia genealogía. Para ello, han reconstruido su árbol genealógico —desde los tatarabuelos hasta la actualidad— y han recogido testimonios, fotografías y documentos familiares. Todo ello se ha analizado en relación con hechos clave como la Guerra Civil, la Dictadura franquista o la Transición, elaborando un eje cronológico que da contexto a su historia. Además, el alumnado debe presentar documentación como cartas, partidas de nacimiento, objetos antiguos, entrevistas o incluso grabaciones de vídeo o audio, lo que convierte a este trabajo en un valioso archivo histórico y emocional.
Con esta actividad, el alumnado no solo desarrolla competencias en investigación, redacción y análisis histórico, sino que también fortalece el vínculo con su pasado familiar, dándole un nuevo sentido a su historia personal.
El resultado es un trabajo profundo que pone en valor la memoria familiar como parte fundamental de nuestra historia colectiva.
A continuación, compartimos algunas de las citas que hemos seleccionado de sus geniales microhistorias:
Introducción del fantástico trabajo realizado por Izán Sánchez sobre su familia.
Terminada la Guerra Civil el bando vencedor […]iba por los pueblos haciendo prisioneros a los del otro bando, como a mis bisabuelos, que trajeron a Valdepeñas encarcelándolos en el convento, con la intención de asesinarlos junto a otros vecinos suyos de Santa Cruz de los Cáñamos. Una señora poderosa del pueblo se enteró, y a través de dos hijos suyos, altos mandos del ejército franquista, salió en defensa de los prisioneros y mandaron orden de liberar a los santacruceños . Los otros presos se decían: “Que mano tan poderosa será la que ha ordenado liberar a los de Santa Cruz de los Cáñamos, madre mía” Aarón Ruiz.
“Mi bisabuelo Antonio, escribió sus memorias y se las dejó a su hija. Comenzó el colegio, pero a los 11 años empezó a trabajar en un cortijo, el de Mingaobes (Posadas , Córdoba). A sus 12 años comenzó la Guerra Civil. Sobre este evento, él escribe que recuerda ver aviones cargados de bombas dirigiéndose al frente y quema de iglesias.” Alba Valor
Texto manuscrito bisabuelo de Alba Valor y documentación variada aportada por su familia.
«Mis tatarabuelos vivían en un cortijo llamado Malaventura, situado en Santa Elena. Durante la guerra ayudaron a muchísima gente que huía a través de Despeñaperros. Hacían trueque por zapatillas , ropa y otros objetos , y a cambio, ellos ofrecían: liebres, conejos, perdices, pollos, gallinas, peras, castañas, nueces, colmenas…, incluso se pudieron librar de muchos problemas con la Guardia Civil a cambio de mercancías.» Miguel González
“En los años del “hambre”, mi bisabuelo era sereno por la noche y por el día se iba al campo a rebuscar uvas, patatas y aceitunas o cualquier cosa que encontrase. Por la escasez, mi abuela y su familia incluso comían las mondaduras de las patatas y naranjas, cosa que hoy en día sería impensable.” Andrea Salido Villalta
“Me llamó mucho la atención que en el pasaporte de mi abuelo Valentín, durante la dictadura, no se le permitía viajar a ciertos países, la gran mayoría países comunistas como la URSS, China o la República Democrática Alemana.” Tomás Hernández
Fotografía del pasaporte de Valentín, el abuelo de Tomás Hernández.
“Mi abuelo Alejandro, ya establecido en Valdepeñas como ferroviario, se involucró en la política local: fue concejal de policía durante diez años. Por ese tiempo, tuvo que llevar una escolta con él, ya que por los atentados del grupo ETA, había posibilidades de que él también resultase herido.” Sonia García-Saavedra.
«La socialización en mi puedo gira en torno a la celebración de la Romería de San Blas y las fiestas patronales. Son los momentos clave, en los que afloran las costumbres familiares que se pasan de generación en generación, y que tienen siglos de historia. Eran y son momentos de encuentro, en los que mi familia se unía al completo felizmente para celebrarlas.» Jorge Aldavero.
Fotografía de la familia de Jorge Aldavero en la romería de San Blas (Moral de Calatrava)
“Realizar este trabajo me ha hecho mirar a mi familia de una manera completamente distinta. Siempre había oído historias sueltas sobre mis abuelos, sobre lo duro que era “antes”, pero nunca me había parado a pensar en lo que realmente vivieron. A través de las entrevistas, los recuerdos, las fotos y los relatos que he ido recogiendo, he comprendido que la historia de España no está solo en los libros, sino también en nuestras casas, en las cicatrices de nuestros abuelos, en las decisiones que tomaron y en las vidas que construyeron con lo poco que tenían.” Sofía Abad
Por último, agradecer al alumnado y familias de segundo de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales por su implicación en esta segunda edición del proyecto. GRACIAS!
Encuadrado en los contenidos de 2ºESO en la materia de Geografía e Historia, los alumnos y alumnas del grupo Amarillo del centro han creado unas maquetas desde cero. Estas maquetas se tratan, nada más y nada menos, que de feudos medievales. La historia de la Edad Media (siglo V-siglo XV) hace referencia a las relaciones feudales, en las cuales, un noble o señor cede parte de sus territorios entre sus vasallos para ofrecerles tierras, alimentos y protección. A cambio de ello, los campesinos trabajan las tierras del monarca y las que a ellos les ceden. Se trataban de relaciones en las cuales todos debían cumplir con unos deberes.
El alumnado de 2ºESO amarillo, con las única pautas de las partes del feudo (castillo, aldea, campos de cultivo, molino, etc.), han creado sus propios feudos. No existían límites de materiales, imaginación o detalle, ellos mismos y ellas mismas han creado sus propias ideas hasta convertirlas en maquetas.
Dar la enhorabuena a este alumnado, que a través de las metodologías activas (uso de materiales interactivos como código QR) y el trabajo de lo manual, han conseguido visualizar como serían nuestras tierras en momentos pasados.
Se podrán visualizar a partir de esta misma semana en las vitrinas de la 1ª planta del centro, al lado de nuestra Biblioteca. Estarán disponibles hasta final de curso. ¡Esperemos que os gusten!
Feudo realizado por Nayara Redondo, Kiara Astasio, Yolanda Bucur, Ainara Marín y Cristina López
Feudo realizado por Ricardo Laguna, Rodrigo Izarra, José Javier Toledo y Sergio López de la Reina
Podrán solicitar las ayudas los alumnos que no superen una determinada renta y/o patrimonio familiar, en los términos indicados en la convocatoria, y que presenten necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad, trastornos graves de conducta, trastornos graves de la comunicación y del lenguaje asociados a necesidades educativas especiales, o TEA y que se encuentren cursando estudios en un centro específico, en una unidad de educación especial de centro ordinario o en un centro ordinario que escolarice alumnos que presenten necesidad específica de apoyo educativo en alguno de los siguientes niveles educativos:
a) Educación infantil.
b) Educación primaria.
c) Educación Secundaria Obligatoria.
d) Bachillerato.
e) Ciclos formativos de grado básico.
f) Ciclos formativos de grado medio y de grado superior.
g) Enseñanzas artísticas profesionales.
h) Programas de formación para la transición a la vida adulta.
i) Otros programas formativos de formación profesional.
PLAZO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES
Las solicitudes se podrán presentar desde el 30 de abril de 2025 a las 08:00 hasta el 11 de septiembre de 2025
PARA ACCEDER A TODA LA INFORMACIÓN PUBLICADA POR EL MINISTERIO CONSULTE LOS SIGUIENTES ENLACES:
Vivimos en un mundo conectado y a diario hablamos de nube, Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial (IA), etc. Y para que todo esto sea posible y funcione, es necesaria una robusta infraestructura que soporte todos estos servicios.
Durante este curso se ha llevado a cabo en nuestro centro el Proyecto “RackLab: integración y administración de redes y servicios en FP”, cuyo principal objetivo ha sido la puesta en marcha de esta infraestructura informática. Este proyecto ha sido desarrollado por nuestro alumnado del Ciclo Formativo de Grado Medio de Sistemas Microinformáticos y Redes (SMR), poniendo en práctica parte de los conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo del curso.
El alumnado del módulo de Montaje y Mantenimiento de Equipos, de primer curso, se ha encargado del montaje hardware de todos los componentes de los servidores: placas base, procesadores, discos duros, memoria RAM, sistemas de refrigeración, etc. Posteriormente, en el módulo de Sistemas Operativos Monopuesto, nuestros estudiantes han instalado y configurado sobre estos equipos algunos sistemas operativos de servidor. Creando usuarios con los privilegios oportunos y dejándolos listos para funcionar.
Mientras tanto, en el módulo de Redes Locales, también de primer curso, se ha realizado el montaje y la instalación de los servidores en un armario rack. Junto con el montaje e instalación de dispositivos de red, tales como un switch o un patch-panel. Así como la fabricación e instalación del cableado de red necesario para interconectar todos los dispositivos.
Por último, el alumnado del módulo de Servicios en Red, de segundo curso, ha llevado a cabo la instalación y administración de distintos servicios de red en los servidores, tales como servicios web, DNS, FTP, etc. En definitiva, servicios que soportan el funcionamiento de páginas web, correo electrónico, bases de datos o aplicaciones móviles que utilizamos a diario.
El proyecto ha estado coordinado por los docentes Rocío C. López, Angel C. Caballero, Julián Aldavero y Jesús Blanco, responsables de los módulos implicados y pertenecientes a la familia profesional de Informática y Comunicaciones del centro.
Este proyecto intermodular ha resultado una experiencia muy enriquecedora para nuestro alumnado, gracias al trabajo conjunto de nuestros estudiantes de 1º y 2º curso, trabajando codo con codo para conseguir un objetivo común y donde cada grupo ha sido responsable de una parte del proyecto.
En el IES Gregorio Prieto somos conscientes del impacto que está suponiendo la evolución de la Inteligencia Artificial, por eso durante este curso el alumnado de nuestros ciclos de Informática de grado superior ha trabajado en el desarrollo de M.I.A., un sistema conversacional basado en IA que ha sido entrenado con documentación específica del instituto con un objetivo claro, no depender de servicios externos y trabajar con nuestra propia información controlando un aspecto muy importante, la privacidad.
Los grupos que han participado en el proyecto han sido los siguientes:
1º CFGS Administración de Sistemas Informáticos en Red (1º ASIR).
1º CFGS Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (1º DAM).
1º CFGS Desarrollo de Aplicaciones Web (1º DAM).
2º CFGS Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (2º DAM).
El primer paso ha sido preparar el equipamiento hardware necesario. Los grupos de 1º DAM y 1º DAW ha realizado el montaje de ordenadores “gaming”, los cuales, debido a su potencia y características, son adecuados para la instalación del sistema de IA.
El alumnado de 1º ASIR, 1º DAM y 1º DAW ha recopilado y preparado la información del centro sobre la que queríamos que el modelo de Inteligencia Artificial respondiera. Además, han estado desarrollando una aplicación web que permite chatear con la IA.
Por último, el alumnado de 2º DAM ha trabajado en una aplicación para podernos comunicar con la inteligencia artificial a través de teclado o por voz.
La primera versión de este proyecto ha sido expuesta en la Feria de FP del centro, a través de un asistente llamado GPTO (Gregorio Prieto Técnico Orientador) que respondía a las dudas que los visitantes pudieran tener acerca de los diferentes estudios de FP, ayudándoles a la hora de tomar una decisión sobre su futuro.
Este proyecto se está desarrollando desde el Departamento de Informática, con la participación de los profesores Ángel C. Caballero Delfa, Julián Aldavero Molina y Antonio J. León Delgado.