Hay muchas formas de trabajar la temática de los motores, pero en este curso, desde la materia de Inglés, Estrella , la docente al cargo ha preparado una situación de aprendizaje a través de la cuál el alumnado de 1º AUT tenía el reto de preparar unos vídeos sobre motores para un público muy especial, un público infantil- adolescente. Es un proyecto que trabaja al unísono con materias específicas del ciclo como Motores.
Todo se ha llevado a cabo en el Aula del Futuro de nuestro IES. Primero había que preparar los equipos de trabajo, investigar sobre la temática, leer artículos al respecto, visionar extractos sobre los motores y luego, tras esa fase de investigación, el alumnado debía comenzar la creación de unos vídeos con Croma, que eran el producto final.
Trabajo en equipo, reparto las tareas, manejo el tiempo entre otras muchas son las habilidades implícitas en este proyecto, en el cual hemos tenido momentos muy entretenidos que deseamos compartir aquí..
La semana pasada , desde el lunes 10 hasta el miércoles 12, celebramos en nuestro IES la Feria de la Ciencia y la Tecnología 23-24. Una actividad que se enmarca en el Plan de Transición entre etapas de los centros British de la localidad y con la que se desea acercar la ciencia a nuestro alumnado, potenciando sus inquietudes y sus talentos.
Todo arrancó el Lunes con la inauguración de la Feria por parte de los Equipos Directivos de ambos centros y la entrega de premio al cartel ganador de la Feria 23-24
Finalizada la inauguración, el Departamento de Tecnología, conjuntamente con el Departamento de Inglés, compartió con nosotros todo el proceso de construcción de una bellísima “Printing Press” basada en la primitiva de Gütemberg, desde el diseño con Tinkercad hasta la impresión en 3D, empleando para ello el portal “imprimakers.com”.
Continuamos con unas carretillas elevadoras, donde el alumnado, explica en qué forma trabajan máquinas simples y mecanismos reductores, asociados a circuitos eléctricos de inversión de sentido de giro, en motores de cc. Todo el proceso de fabricación, empleando el método de proyecto, ha sido el hilo conductor que ha permitido al alumnado, con un vídeo al finalizar reflejar todo el proceso.
Además, los alumnos de 4º de la ESO, muestran los proyectos realizados en las asignaturas de Tecnología (Un puente levadizo automatizado) y Proyectos de Robótica (Vivienda domótica con IoT y tecnología móvil).
Tras un descanso para tomar el bocadillo, llegó el momento de los talleres en el patio. En ellos nuestros alumnos de 1º de la ESO estuvieron mostrando a sus compañeros y a alumnos de 5º y 6º de primaria el funcionamiento de las lupas binoculares. Para ello utilizamos muestras de fósiles, minerales y rocas, objetos cotidianos y la observación de los pixeles de la pantalla de una Tablet. La explicación de esta actividad se preparó contando con la valiosa colaboración del departamento de inglés.
También realizamos un concurso de preguntas y respuestas basados en el método científico, en conocimientos básicos de biología y un juego de clasificación de animales vertebrados y de construcción de una frase escrita en lenguaje científico. Esta actividad se llevó a cabo en inglés, y la participación y aceptación del alumnado fue muy positiva.
En este mismo bloque de talleres de la mañana en los recreos nuestros compañeros de primaria nos enseñaron a través del método científico dos experimentos interesantísimos, uno denominado solar oven, con el que pudimos ver el poder del sol y otro taller en el que nos transmitieron la reacción química de neutralización que se produce al mezclar el ácido de un cítrico con un compuesto alcalino.
La mañana del martes 11, comenzó con la presentación de un túnel de viento elaborado por el alumno de 1º de ESO responsable de la actividad, en colaboración con el Departamento de Tecnología y con la inestimable colaboración de la familia profesional de Electricidad, que nos prestó buena parte del material empleado (siempre bajo la bandera de las tres ‘R’ para el desarrollo de nuestras actividades respetando los principios del desarrollo sostenible). Con ella pudimos aprender sobre la sustentación, el vuelo de las aves, la semejanza entre aves y aviones y cómo los túneles de viento nos ayudan enormemente para entender y trabajar todo ello. Esta actividad estuvo acompañada de una completa presentación elaborada con Canva. La actividad se desarrolló en inglés y también contó con un cuestionario de preguntas y respuestas elaborado también en inglés por el propio alumno.
Esta mañana siguió con la exposición del funcionamiento de un volcán, actividad que se basó en simular la energía necesaria para provocar la erupción mediante la mezcla de un ácido con una base, reacción muy exotérmica, capaz de suministrar la energía necesaria. Para ello los alumnos responsables de conducir la actividad realizaron la maqueta de un volcán, empleando materiales reciclados, y sobre esta maqueta mostraron dos reacciones, una primera, más clásico, mezclando vinagre con soda para provocar la erupción, y una segunda, tal vez menos espectacular pero más sorprendente, en el que el vinagre fue sustituido por refresco de cola (un refresco que tomamos con frecuencia pero que también tiene un fuerte carácter ácido) .
A continuación, a cargo del Departamento de Electricidad y Electrónica, se realizaron dos experimentos, que llevaron a cabo voluntarios escogidos de entre el público. El primero de ellos relacionado con el magnetismo y levitación magnética. En el segundo vimos como utilizando unas frutas y unos electrodos podíamos conseguir una batería o celda electroquímica.
De nuevo al finalizar las presentaciones en el Salón de Actos, bajamos a reponer fuerzas y a retomar toda la segunda parte de la mañana con las experiencias y experimentos preparados por nuestros compañeros del CEIP. Gracias a ellos pudimos aprender sobre la relación entre el sol y los colores, pudimos aprender sobre qué ocurre si ponemos una vela dentro de un vaso con agua debajo, vimos qué le ocurre a un huevo si se deja en el frigo dentro de vinagre y nos explicaron de una forma muy colorida la capilaridad que en tantos aspectos de nuestra vida se pueden observar.
El miércoles 12, llegó el turno del departamento de Física y Química en el salón de actos. Ahí un grupo de 2º de ESO habló sobre los diferentes colores del hidrógeno, y su por qué. Además, se realizó una electrolisis del agua in situ, mostrando cómo se generaba hidrógeno con ayuda de la corriente eléctrica.
A continuación, otro grupo de 2º de ESO nos mostró la espectacular reacción del camaleón químico. Nos explicaron de forma muy gráfica cómo los cambios de color observados son resultado de las reacciones químicas que ocurren de forma sucesiva en nuestro vaso de precipitados.
Posteriormente llegó el turno del alumnado de 5º y 6º del CEIP, mostrándonos 3 experimentos interesantísimos sobre mouldy apples, a rainbow in a glass y cómo unos ositos de gominola sólida, podían crecer, growing gummy bears. De nuevo trabajando en base al método científico y viendo si las hipótesis planteadas al principio eran ciertas o erróneas.
Tras un merecido descanso, 8 grupos de nuestro alumnado de 2º de ESO realizó los siguientes talleres (por duplicado) a diferentes grupos de 5º y 6º de primaria y 2º de ESO:
-El huevo que flota. Jugaron con la relación entre la densidad de un líquido y cómo conseguir que un huevo flote o se hunda.
-La moneda que desaparece. Con sólo la ayuda del agua, conseguimos hacer desaparecer una moneda usando el fenómeno de la difracción de la luz.
-La lata equilibrista. Trabajando con el concepto del centro de gravedad, y de nuevo usando la ayuda del agua, nuestro alumnado consiguió que una lata de refresco se encuentre en equilibrio apoyado únicamente en el filo de la base.
-El papel-tapón. Usando la tensión superficial del agua y el peso y volumen ocupado por el aire, usando un trozo de papel nuestro alumnado fue capaz de mantener el líquido en el interior del recipiente, aunque lo pongamos boca abajo.
Todas estas actividades ayudan a desarrollar no sólo el currículo de cada materia, las competencias y criterios asociados, sino unas habilidades esenciales en el día a día, trabajo en equipo, reparto de tareas, liderazgo, roles, superación, tolerancia y respeto.
Hay que darle nuestra más sincera enhorabuena a todo el alumnado y a todo el profesorado que ha llevado a cabo esta Feria, pues ha sido fabulosa. Hay que agradecer toda la ayuda del profesorado de los distintos grupos, pues nos ha cedido horas y nos ha ayudado a cuidar a los grupos tanto en el Salón de Actos como en el Patio y al Equipo Directivo por su apoyo. A las dos coordinadoras de los proyectos y actividades Estrella y Maribel. Y por supuesto un agradecimiento muy especial a nuestro alumnado de 2º SMR que realiza sus FCT, Guillermo del Fresno y José García- Abadillo pues han sido nuestro gran apoyo técnico en estos 3 días.
Qué mejor colofón para esta experiencia piloto de toma de contacto de la materia de Física y Química en Inglés, que preparar unas fabulosas experiencias para nuestra Feria de la Ciencia 23-24.
Comenzamos los dos docentes Francisco y Estrella decidiendo las temáticas a tratar así como los agrupamientos. Posteriormente era el momento de investigar para poder preparar las exposiciones, pensar cómo organizar las ideas y transmitirlas para un público muy diverso.
Además nuestra compañera del grupo que no está inmerso en dicha experiencia piloto, Marina, no quiso dejar atrás la oportunidad de brindar la experiencia a su alumnado de ser parte activa en la Feria y se embarcó en la misma aventura.
Hemos tenido momentos muy enriquecedores en este proceso que deseamos compartir hoy aquí.
La semana que viene tendrá lugar la Feria de la Ciencia 23-24. Es una actividad que se lleva a cabo dentro del Plan de Transición entre Etapas de los dos centros British de nuestra localidad, el CEIP Maestro Juan Alcaide y el IES Gregorio Prieto y en la que participa el alumnado de 5º y 6º de primaria del CEIP y nuestro alumnado de la ESO. Compartimos el tríptico con las experiencias y experimentos que llevaremos a cabo.
Desde el Equipo British, dentro de las actividades de coordinación primaria- secundaria entre centros de la localidad y dentro del Proyecto Escolar Saludable, hemos preparado como cada año la actividad “¿JUEGAS CON NOSOTROS Y NOSOTRAS?” con los cursos no bilingües de 3º ESO. Esta jornada lúdica se llevó a cabo en dos días diferentes, donde nuestros alumnos de 3º de la ESO estuvieron jugando con los alumnos de 6º de Primaria y desarrollaron juegos que habían trabajado en las asignaturas de educación física e inglés. Los juegos que les presentaron a los alumnos de primaria estaban relacionados con juegos tradicionales e infantiles de Castilla La Mancha. A través de esta actividad se persigue facilitar la transición de la etapa de primaria a secundaria, además nos permitió trabajar con nuestros alumnos el Aprendizaje Servicio (Aps).
Nuestros alumnos de 3º de la ESO y de 6º de primaria disfrutaron de una jornada de actividad física, cooperación y diversión.
El alumnado de 1º de Bachillerato bilingüe ha trabajado de forma interdisciplinar realizando dos proyectos que incluyen las materias de Educación Física e Inglés, las cuales forman parte del proyecto British.
En el primer proyecto, trabajaron los hábitos saludables gracias a la información y materiales que les transmitió la profesora de Educación Física y profundizaron en cuestiones más técnicas como la alimentación pre y post entreno o la hidratación en el deporte. Después, trabajaron en el aula del futuro en la materia de inglés cómo transmitir esos conocimientos como si realizaran un vídeo en YouTube. De esta manera, trabajaron competencias digitales, lingüísticas y de conciencia cívica. Finalmente, para aprovechar y compartir su contenido informacional, se proyectaron los vídeos en el panel de la entrada del instituto.
El otro proyecto, también dentro del programa British y de la mano de Educación Física e Inglés, trabajaron la concienciación sobre la inclusión mediante la creación de presentaciones que tuvieron que explicar en inglés sobre los deportes paralímpicos. En Educación Física trabajaron diferentes deportes con distintas limitaciones motoras o visuales para poder crear conciencia y reflexionar sobre las dificultades que se pueden encontrar y la importancia de luchar por la inclusión y por oportunidades equitativas para todos.
Ambos proyectos han tenido muy buena acogida, valoración y resultados por parte del alumnado.
Desde el pasado mes de diciembre, el alumnado de 4º de ESO bilingüe, prepara en clase de las áreas de Educación Física e Inglés, y en colaboración con los departamentos de Música y Artes Plásticas, una obra de teatro que se estrenará para todo el alumnado al final de curso.
La representación teatral se ha convertido ya en un clásico para nuestro alumnado de 4º. En esta ocasión retomamos un proyecto que fue iniciado en el curso 19-20 y que la pandemia obligó a dejar en stand by; una adaptación de la película y obra musical Mamma Mia!, con voces en directo y texto en inglés.
El alumnado, que ya ha comenzado a ensayar, se siente ilusionado con este proyecto, y el resto de la comunidad educativa espera con impaciencia su estreno.
Durante este curso, el alumnado de 4º de ESO bilingüe está trabajando en las materias de Geografía e Historia y Lengua Inglesa en el proyecto “World News Throughout History”, en el que están creando un programa informativo televisivo con entrevistas y retransmisiones en directo de momentos decisivos en la historia.
Después de trabajar los distintos diálogos, el alumnado ha comenzado con las grabaciones, y ya queda menos para que podamos ver el resultado final de este interesante proyecto.
En esta ocasión era el momento para el alumnado de 2º ESO, de trabajar la tabla periódica. Para ellos los docentes de Física y Química e Inglés, Francisco y Estrella, se unieron una vez más diseñando un proyecto que fuera atractivo y a través del cual trabajasen la temática.
Primero el alumnado tuvo que intentar recordar la esctructura de la tabla peiódica, trabajando en equipo para formarla a través de un puzzle.
Luego escuchando de Iain, nuestro Auxiliar Lingüístico, tenían que reconocer dichos elementos través de un divertido juego de Bingo.
Finalmente, por equipos, tenían que observar objetos de su alrededor, investigar sobre qué elementos los componen, seleccionar uno de ellos y elaborar un proyecto a través del cual pudiésemos compartir y aprender sobre número atómico, número másico, electrones y aplicaciones de dicho elemento en el día a día.
Este proyecto diseñado por Estrella y Virginia, ha pretendido unir a los compositores más relevantes del Clasicismo musical, con diversas obras literarias de autores británicos, estableciendo como vínculo de unión, películas de dichas obras cuya banda sonora hubiera sido compuesta por dichos músicos.
Así hemos podido descubrir que la obra de Sherlock Holmes, del autor británico Sir Arthur Conan Doyle, al ser llevada a la gran pantalla, contiene como banda sonora piezas de Joseph Haydn.
En este proyecto han estudiado la música de la segunda mitad del siglo XVIII, han investigado sobre autores británicos, sin olvidar que para desarrollarlo han tenido que trabajar de forma colaborativa, han tenido que mejorar su competencia digital utilizando diversas herramientas online, e incluso para grabarse la lectura de un párrafo de la obra seleccionada, han trabajado grabando y editando con Audacity.
Aquí os dejamos algunas fotos de distintos momentos del proceso.