Escape Rooms 25-26

El pasado jueves 30 de octubre, todo 4º ESO se preparó desde las 8.30 para realizar unos estupendos Escape Rooms para sus compañeros de 1º,2º y 3º ESO.

El grupo de 4º ESO amarillo tematizó su Escape Room en el hotel de un un asesino en serie cuyo hotel modernista se instala en Valdepeñas al llegar el ferrocarril en 1890.

Los grupos de 4º ESO verde y azul, tematizaron los suyos en la primera guerra mundial. Trincheras, submarinos, ametralladoras, bombas y zepelines ocuparon nuestras aulas bilingües.

La actividad se trabajó de manera multidepartamental. Desde el Departamento de Historia, Consoli, trabajó el contexto histórico en los grupos bilingües. La Primera Guerra Mundial sirvió de escenario y ambientación para el montaje y creación de las pruebas del Scape Room. La noche de Halloween de 1916, en medio de la horrible guerra de Trincheras, los fantasmas de los soldados muertos decidieron salir en busca de los soldados enemigos. La cuestión es que había que salvar numerosas pruebas para escapar de las trinchetas y de los fantasmas. Primero, había que salvar los ataques de las ametralladoras y de los tanques; después escapar al ataque de los submarinos fantasmas y finalmente, para ponerse a salvo del todo, sortear los aviones «mataniños». La imaginación y el conocimiento de los alumnos de cuarto de la ESO sobre el proceso bélico permitieron el diseño de unas pruebas «terroríficas» con las que deleitaron a los compañeros de otros cursos de la ESO. y Delia, en los grupos no bilingües, lo contextualizó en la época modernista de finales del Siglo XIX, como antecedentes de la Primera Guerra Mundial. Además se ha relacionado con la arquitectura modernista de la ciudad.

Ascen, desde la materia de Matemáticas Opción B, han desarrollado una serie de retos matemáticos y lógicos inspirados en los métodos de comunicación cifrada utilizados durante la Primera Guerra Mundial.  Las pruebas combinaban razonamiento lógico, criptografía clásica y cálculos numéricos, fomentando el trabajo en equipo y la aplicación práctica de las matemáticas. Los participantes resolvieron enigmas de deducción y razonamiento lógico para obtener pistas ocultas.  Estos ejercicios incluían: Resolución de secuencias y acertijos visuales, criptografía César: se utilizó el cifrado César, uno de los sistemas más antiguos de codificación, empleado históricamente en mensajes militares. Los alumnos/as debían comprender el funcionamiento del desplazamiento alfabético. Descifrar mensajes encriptados, escritos en cartas entre soldados con claves numéricas vinculadas a fechas o eventos de la Primera Guerra Mundial. Algunas de estas pruebas exigían realizar cálculos rápidos para desbloquear combinaciones o coordenadas secretas asociados a fechas históricas (1914, 1918…).

Desde el Departamento de Física y Química, Aurora y Elena prepararon unas pruebas en las que el alumnado prepararon unas pruebas relacionadas con los elementos químicos de la tabla periódica. El número atómico de estos elementos estaba unido a una de las pistas de las pruebas con el objetivo de tener la clave que les llevaría a descifrar el mensaje .

En Departamento de Música, Sergio y Virginia pusieron la banda sonora a esta actividad tan enriquecedora. El alumnado creó sus propias composiciones utilizando el editor de audio Audacity y fragmentos terroríficos descargados o creados por ellos mismos.

Clara y Pilar, desde el Departamento de Educación Física, trabajaron distintas pruebas en las que poder incluir la actividad física atendiendo a las distintas edades, espacios y necesidades, así como la expresividad de la escenificación.

Todos los escenarios fueron creados gracias al trabajo del Departamento de Plástica en años anteriores, ya que reutilizamos todo lo preparado para esta ocasión y para otros teatros del IES y además gracias a nuevo material preparado por Santiago y Sandra junto a su alumnado.

Y el Departamento de Inglés, Nuria y Estrella, trabajaron la expresión oral y escrita, para poder redactar los diálogos a representar, las cartillas, las pruebas y el material a desarrollar.

Además en esta ocasión, y como no podía ser de otra forma viviendo en el momento en el que nos encontramos, en los grupos bilingües su docente de inglés decidió mostrar a su alumnado un buen uso de la IA y la utilización de los prompts como herramientas didácticas. Se deseó transmitir que la IA requiere unas instrucciones precisas y bien formuladas para desarrollar una tarea lo más óptima posible y ahí entraba en juego el papel de nuestro alumnado de 4º.

Además esta actividad contó con una preparación muy especial. Nuestro compañero Alfonso Patiño, anterior Orientador del IES, vino a explicar a nuestro alumnado, todos los pasos a realizar para poder preparar un buen Escape Room. Les mostró material, les facilitó webs con las que preparar retos y pudimos pasar una jornada muy especial gracias a su presencia.

Aquí os dejamos un vídeo preparado por nuestra compañera del Departamento de Comercio, Rocío junto a su alumnado bilingüe 1º de Gestión de Ventas ( Marketing Digital), para que os podáis deleitar con algunos de los momentos de la actividad preparada.

Imagen de Petra Siegele en Pixabay. Agradecimiento a Fox Design

Loading