Feria de la Ciencia 24-25

Como ya compartimos la pasada semana, el jueves 3 y el viernes 4 llevamos a cabo nuestra Feria de la Ciencia. Una actividad enmarcada en el Plan de Transición entre etapas de centros British de la localidad.

Tuvimos muchos momentos de emoción, de alegría, de complicidad y de hermandad entre alumnado de edades muy dispares.

La Feria fue todo un éxito y desde aquí deseamos compartir algunas imágenes con la Comunidad Educativa.

Enhorabuena a todos los docentes y a todo el alumnado que participó en ella y muchísimas gracias a todas las persona que colaboraron para poder llevarla a cabo de forma satisfactoria.

Clica en la imagen para ver el vídeo

Loading

FERIA DE LA CIENCIA 24-25

Mañana jueves 3 de abril y el viernes 4 de abril, en el IES Gregorio Prieto tendrá lugar la Feria de la Ciencia 24-25. Una actividad que se enmarca dentro el Plan de Transición entre etapas de centros British de la localidad.

En esta Feria los Departamentos de Tecnología, Matemáticas, Física y Química, Industrias Alimentarias y Electricidad junto a su alumnado comparten con la Comunidad Educativa de ambos centros educativos distintas experiencias y experimentos a través de los cuales desean transmitir el amor por las Ciencias.

Os invitamos a disfrutar de esta Feria de la Ciencia 24-25.

Loading

Concurso cartel Feria de la Ciencia y la Tecnología 24-25

Imagen de Mostafa Elturkey en Pixabay

Bases del Concurso 

1. Objeto 

1.1. Diseño de un cartel destinado a ser la imagen representativa de la  Feria Ciencia entre el CEIP Juan Alcaide y el IES Gregorio Prieto  del curso 24-25

1.2. El cartel deberá reflejar la esencia de la Feria de la Ciencia, teniendo en cuenta la naturaleza multidisciplinar y dinámica del proyecto, en el que estarán presentes Tecnología, Física- Química, Biología,  Matemáticas, Electricidad e Industrias Alimentarias.

2. Participantes 

2.1. Podrán participar todo el alumnado matriculado en el  CEIP Maestro Juan Alcaide de Valdepeñas en los cursos de 5º y 6º de Primaria y todo el alumnado  matriculado en IES Gregorio Prieto de Valdepeñas en los cursos que participan en la Feria. 

2.2. Las propuestas se realizarán de forma individual. 

2.3. Cada participante podrá presentar una única propuesta. 

3. Condiciones técnicas 

3.1. Los diseños deberán ser originales e inéditos, siendo responsable el autor de que así sea. Los participantes certifican que el cartel es fruto de su creatividad personal, que es su propio trabajo y que no se han infringido los derechos de autor de otras personas. Deberán certificar que no han utilizado el trabajo de ninguna tercera persona, por ejemplo, fotos o elementos de diseño que no hayan sido hechos por el propio participante. 

 3. 2. La técnica será libre, los carteles deberán ser realizados a color. Los participantes deberán tener en cuenta que los diseños podrán ser reproducidos en distintos soportes y materiales.

3.3. El diseño se presentará en papel, en formato A3 o en formato digital, JPG también tamaño A3. Se recomienda la mayor resolución posible. 

3.4. Se excluirán todos aquellos logotipos que tengan connotaciones sexistas, xenófobas, racistas, homófobas u ofensivas contra personas o instituciones. 

3.5 Los datos incluidos tendrán que figurar en lengua inglesa.

3.6. Los trabajos presentados quedarán en posesión de la organización del concurso y no serán devueltos. 

4. Propiedad Intelectual y Derechos de reproducción 

4.1. La propiedad del cartel premiado se cederá a la organización, la cual se reserva todos los derechos de propiedad y uso de las propuestas premiadas. 

4.2. La organización se reserva el derecho de reproducción mediante los formatos y a través de los medios que considere oportunos, el derecho de modificar el cartel a fin de optimizarlo para su posterior impresión, el de adaptar el cartel cuando las características del material o el objeto sobre el que se va a reproducir no permitan hacerlo de manera completa, o también el de hacer uso por separado de los elementos del cartel. 

5. Presentación de trabajos

5.1. Plazo de presentación: El plazo para presentar las propuestas finaliza en el lunes 17 de marzo de 2025. 

5.2. Las propuestas se entregarán personalmente a los tutores de 5º y 6º de Primaria en el CEIP y a cualquier miembro de los Departamentos de Biología, Tecnología,  Matemáticas,  Industrias Alimentarias, Electricidad y /o Física y Química en el IES. Si es en formato digital se pueden enviar a british@iesgregorioprieto.com

6. Jurado seleccionador y votación de las propuestas 

6.1. El jurado estará compuesto por los profesores miembros de los cursos de 5º y 6º del CEIP implicados en la Feria de la Ciencia,  Profesores miembros de los Departamentos del IES Implicados en la Feria de la Ciencia y las Coordinadoras de los proyectos British del CEIP y del IES.

6.2. El jurado decidirá las propuestas que serán admitidas. En las propuestas que sean excluidas se indicarán los motivos de la exclusión.  

7. Premio 

7.1. El diseño ganador será el utilizado para el cartel de la feria de la ciencia 24-25 y para el tríptico.

7.2 Se entregará un vale de 10€ al diseño ganador,  para ser canjeado por material escolar o deportivo.

8. Aceptación de las bases 

8.1. La participación en el concurso lleva implícita la aceptación de todas estas bases y el fallo del jurado. Todo caso no previsto en las presentes bases será resuelto por el Jurado, comunicándose a cada participante tal decisión

Loading

Casas en 3D

Imagen de Howard Fillingham en Pixabay

Dado que primero de la ESO en la materia de Inglés, estaba trabajando con Estrella contenido relacionado con hogares e íbamos a diseñar una casa en 2D y 3D con una herramienta de diseño online y dado que este proyecto se alineaba perfectamente con la unidad que comenzaba la materia de Tecnología y Digitalización con Ana, correspondiente a técnicas de comunicación y expresión gráfica, hemos llevado a cabo un proyecto práctico y en un entorno digital, en el que hemos podido aprender tanto el contenido de la unidad sobre casas, mobiliario, utensilios, comparativas y superlativas, como las bases del dibujo técnico, las vistas primarias de los objetos (planta, alzado y perfil) y las acotaciones, desarrollando también las habilidades necesarias para preparar y comunicar la información, utilizando tanto palabras como expresión gráfica.

Además hemos contando con la indispensable ayuda de nuestros Auxiliares Lingüísticos, Iain y Alexandra que han enriquecido aún más el proyecto enseñando a nuestro alumnado la parte cultural de las diferencias encontradas entre nuestros hogares y los hogares Británicos y Americanos, añadiendo además la riqueza lingüística de poder escuchar e interaccionar con ellos.

Para lograrlo, hemos trabajado de manera colaborativa utilizando herramientas digitales tanto para el diseño 2D y 3D, como para la presentación de las propuestas.

Este proyecto interdisciplinar fomenta el trabajo colectivo, la creatividad, el desarrollo tecnológico y la innovación, elementos clave para dar respuesta a los desafíos del siglo XXI.

Aquí os dejamos algunas imágenes de nuestro proyecto.

Loading

Feria de la Ciencia 23- 24

La semana pasada , desde el lunes 10 hasta el miércoles 12, celebramos en nuestro IES la Feria de la Ciencia y la Tecnología 23-24. Una actividad que se enmarca en el Plan de Transición entre etapas de los centros British de la localidad y con la que se desea acercar la ciencia a nuestro alumnado, potenciando sus inquietudes y sus talentos. 

Todo arrancó el Lunes con la inauguración de la Feria por parte de los Equipos Directivos de ambos centros y la entrega de premio al cartel ganador de la Feria 23-24 

Finalizada la inauguración, el Departamento de Tecnología, conjuntamente con el Departamento de Inglés, compartió con nosotros todo el proceso de construcción de una bellísima “Printing Press” basada en la primitiva de Gütemberg, desde el diseño con Tinkercad hasta la impresión en 3D, empleando para ello el portal “imprimakers.com”. 

Continuamos con unas carretillas elevadoras, donde el alumnado, explica en qué forma trabajan máquinas simples y mecanismos reductores, asociados a circuitos eléctricos de inversión de sentido de giro, en motores de cc. Todo el proceso de fabricación, empleando el método de proyecto, ha sido el hilo conductor que ha permitido al alumnado, con un vídeo al finalizar reflejar todo el proceso. 

Además, los alumnos de 4º de la ESO, muestran los proyectos realizados en las asignaturas de Tecnología (Un puente levadizo automatizado) y Proyectos de Robótica (Vivienda domótica con IoT y tecnología móvil).      

Tras un descanso para tomar el bocadillo, llegó el momento de los talleres en el patio. En ellos nuestros alumnos de 1º de la ESO estuvieron mostrando a sus compañeros y a alumnos de 5º y 6º de primaria el funcionamiento de las lupas binoculares. Para ello utilizamos muestras de fósiles, minerales y rocas, objetos cotidianos y la observación de los pixeles de la pantalla de una Tablet. La explicación de esta actividad se preparó contando con la valiosa colaboración del departamento de inglés. 

También realizamos un concurso de preguntas y respuestas basados en el método científico, en conocimientos básicos de biología y un juego de clasificación de animales vertebrados y de construcción de una frase escrita en lenguaje científico. Esta actividad se llevó a cabo en inglés, y la participación y aceptación del alumnado fue muy positiva. 

En este mismo bloque de talleres de la mañana en los recreos nuestros compañeros de primaria nos enseñaron a través del método científico dos experimentos interesantísimos, uno denominado solar oven, con el que pudimos ver el poder del sol y otro taller en el que nos transmitieron la reacción química de neutralización que se produce al mezclar el ácido de un cítrico con un compuesto alcalino.

La mañana del martes 11, comenzó con la presentación de un túnel de viento elaborado por el alumno de 1º de ESO responsable de la actividad, en colaboración con el Departamento de Tecnología y con la inestimable colaboración de la familia profesional de Electricidad, que nos prestó buena parte del material empleado (siempre bajo la bandera de las tres ‘R’ para el desarrollo de nuestras actividades respetando los principios del desarrollo sostenible). Con ella pudimos aprender sobre la sustentación, el vuelo de las aves, la semejanza entre aves y aviones y cómo los túneles de viento nos ayudan enormemente para entender y trabajar todo ello. Esta actividad estuvo acompañada de una completa presentación elaborada con Canva. La actividad se desarrolló en inglés y también contó con un cuestionario de preguntas y respuestas elaborado también en inglés por el propio alumno.  

Esta mañana siguió con la exposición del funcionamiento de un volcán, actividad que se basó en simular la energía necesaria para provocar la erupción mediante la mezcla de un ácido con una base, reacción muy exotérmica, capaz de suministrar la energía necesaria. Para ello los alumnos responsables de conducir la actividad realizaron la maqueta de un volcán, empleando materiales reciclados, y sobre esta maqueta mostraron dos reacciones, una primera, más clásico, mezclando vinagre con soda para provocar la erupción, y una segunda, tal vez menos espectacular pero más sorprendente, en el que el vinagre fue sustituido por refresco de cola (un refresco que tomamos con frecuencia pero que también tiene un fuerte carácter ácido) .

A continuación, a cargo del Departamento de Electricidad y Electrónica, se realizaron dos experimentos, que llevaron a cabo voluntarios escogidos de entre el público. El primero de ellos relacionado con el magnetismo y levitación magnética. En el segundo vimos como utilizando unas frutas y unos electrodos podíamos conseguir una batería o celda electroquímica. 

De nuevo al finalizar las presentaciones en el Salón de Actos, bajamos a reponer fuerzas y a retomar toda la segunda parte de la mañana con las experiencias y experimentos preparados por nuestros compañeros del CEIP. Gracias a ellos pudimos aprender sobre la relación entre el sol y los colores, pudimos aprender sobre qué ocurre si ponemos una vela dentro de un vaso con agua debajo, vimos qué le ocurre a un huevo si se deja en el frigo dentro de vinagre y nos explicaron de una forma muy colorida la capilaridad que en tantos aspectos de nuestra vida se pueden observar.

El miércoles 12, llegó el turno del departamento de Física y Química en el salón de actos. Ahí un grupo de 2º de ESO habló sobre los diferentes colores del hidrógeno, y su por qué. Además, se realizó una electrolisis del agua in situ, mostrando cómo se generaba hidrógeno con ayuda de la corriente eléctrica. 

A continuación, otro grupo de 2º de ESO nos mostró la espectacular reacción del camaleón químico. Nos explicaron de forma muy gráfica cómo los cambios de color observados son resultado de las reacciones químicas que ocurren de forma sucesiva en nuestro vaso de precipitados. 

Posteriormente llegó el turno del alumnado de 5º y 6º del CEIP, mostrándonos 3 experimentos interesantísimos sobre mouldy apples, a rainbow in a glass y cómo unos ositos de gominola sólida, podían crecer, growing gummy bears. De nuevo trabajando en base al método científico y viendo si las hipótesis planteadas al principio eran ciertas o erróneas.

Tras un merecido descanso, 8 grupos de nuestro alumnado de 2º de ESO realizó los siguientes talleres (por duplicado) a diferentes grupos de 5º y 6º de primaria y 2º de ESO: 

-El huevo que flota. Jugaron con la relación entre la densidad de un líquido y cómo conseguir que un huevo flote o se hunda. 

-La moneda que desaparece. Con sólo la ayuda del agua, conseguimos hacer desaparecer una moneda usando el fenómeno de la difracción de la luz. 

-La lata equilibrista. Trabajando con el concepto del centro de gravedad, y de nuevo usando la ayuda del agua, nuestro alumnado consiguió que una lata de refresco se encuentre en equilibrio apoyado únicamente en el filo de la base. 

-El papel-tapón. Usando la tensión superficial del agua y el peso y volumen ocupado por el aire, usando un trozo de papel nuestro alumnado fue capaz de mantener el líquido en el interior del recipiente, aunque lo pongamos boca abajo. 

Todas estas actividades ayudan a desarrollar no sólo el currículo de cada materia, las competencias y criterios asociados, sino unas habilidades esenciales en el día a día, trabajo en equipo, reparto de tareas, liderazgo, roles, superación, tolerancia y respeto.

Hay que darle nuestra más sincera enhorabuena a todo el alumnado y a todo el profesorado que ha llevado a cabo esta Feria, pues ha sido fabulosa. Hay que agradecer toda la ayuda del profesorado de los distintos grupos, pues nos ha cedido horas y nos ha ayudado a cuidar a los grupos tanto en el Salón de Actos como en el Patio y al Equipo Directivo por su apoyo. A las dos coordinadoras de los proyectos y actividades Estrella y Maribel. Y por supuesto un agradecimiento muy especial a nuestro alumnado de 2º SMR que realiza sus FCT, Guillermo del Fresno y José García- Abadillo pues han sido nuestro gran apoyo técnico en estos 3 días.

GRACIAS

Loading

Nuestra Feria de la Ciencia 23-24

La semana que viene tendrá lugar la Feria de la Ciencia 23-24. Es una actividad que se lleva a cabo dentro del Plan de Transición entre Etapas de los dos centros British de nuestra localidad, el CEIP Maestro Juan Alcaide y el IES Gregorio Prieto y en la que participa el alumnado de 5º y 6º de primaria del CEIP y nuestro alumnado de la ESO. Compartimos el tríptico con las experiencias y experimentos que llevaremos a cabo.

Loading

On air

¿Has visto el cartel de On Air del Aula del Siglo XXI? Todo un proyecto Steam, que surgió una mañana, cuando el grupo de 4º estaba en Inglés en el Aula del Futuro grabando unos «film reviews» y nuestro Asesor Lingüístico, Iain Rise, al ver lo costoso que era grabar, mientras que cada grupo estaba en una zona específica del AdF desarrollando una fase de la actividad, sugirió ¿Habéis pensado en un cartel con una señal luminosa y un sonido que avise los demás participantes de la necesidad de silencio para grabar? Y de ahí partió todo. En ese instante un grupo de docentes del IES se pusieron manos a la obra; desde el Equipo British se maduró la idea junto al Equipo Directivo, desde Música se diseñó, interpretó y grabó la melodía que sonaría al encenderse el cartel, desde electricidad se preparó todo el tema de iluminación, desde Tecnología cómo encenderse a través de programas de robótica y Pedro Molero, nuestro Coordinador ATECA ha sido el artífice de materializarlo todo, utilizando programas de diseño en 3D, utilizando nuestra máquina de CNC para todo el bloque del cartel y trabajando con nuestra impresora 3D para que las letras sean huecas, traslúcidas, con unas medidas específicas y unos cajetines específico para los leds Además hemos contado con la gran ayuda de Luis Javier Cárdenas y su alumnado, que han conseguido con su trabajo unos fabulosos colores ¡Vamos todo una obra de arte! Muchísimas gracias a todas las personas que han participado en este bello proyecto.

Loading

Robotic Sport Events con Lego Spike

¿Alguna vez habrías pensado organizar un evento deportivo con Lego? Aquí tampoco hasta que docentes de Inglés, Tecnología y Educación Física, Estrella, Antonio y Clara nos unimos para preparar un evento deportivo robótico junto a nuestro alumnado de 1º Bachillerato Bilingüe.

Primero encontramos una actividad estupenda compartida por docentes de Extremadura y a través de ella, tomándola como base, comenzamos a organizar nuestra propia actividad diseñada por nuestro alumnado.

El punto de partida era decidir en grupos qué deporte preparar. Decidimos lanzamiento de pelota basándonos en el lanzamiento de martillo, fútbol y baloncesto

Posteriormente se trabajó en equipo el diseño del evento deportivo, lugar, fecha, regla del juego, material necesario, personal adicional necesario, puntuaciones, premios… etc…

Una vez el diseño estaba comenzado, necesitábamos construir nuestros deportes con LEGO SPIKE para poder describir todas las características de nuestros nuevos deportes inventados. Aquí desarrollamos nuestro pensamiento computacional y nuestro conocimientos sobre robótica.

Yo todo lo que os hemos descrito, pues teníamos que realizarlo en Inglés y en nuestra clase de 7ª.

Cuando ya lo teníamos todo preparado, era el momento de poner en escena nuestro evento con alumnado de otro nivel, en este caso 3º ESO, para así realizar un Aprendizaje entre iguales.

Fue una actividad muy enriquecedora e interesante y aquí os dejamos unas imágenes del proyecto.

Clica en la imagen

Loading

Segundo día de nuestra Science Fair

Todo estaba preparado ayer mañana a las 10:00 para continuar llevando a cabo con gran ilusión nuestro segundo día de la Feria de la Ciencia. Como os explicamos en nuestra noticia del lunes, esta actividad se enmarca dentro de las actividades de coordinación del Plan de Transición entre etapas de los dos centros British de la localidad y se lleva a cabo gracias a la colaboración, coordinación y participación de docentes y alumnado de ambos centros.

La mañana comenzó con varios grupos de 1º ESO compartiendo con el público allí presente toda una amalgama de interesantísimos experimentos y experiencias de Biología y Geología  preparados junto a su profesor Antonio Pozuelo.

En primer lugar hemos buscado conseguir una lluvia de colores jugando con las diferentes densidades de disoluciones de agua y aceite en azúcar y con la imposibilidad de disolver aceite en agua o viceversa. A continuación, nuestros alumnos también han medido la densidad de objetos irregulares, conocemos en primer lugar su masa, en una balanza, y a continuación su volumen, mediante la aplicación del principio de Arquímedes hemos obtenido el volumen del agua desalojada por el mineral en estudio y lo hemos medido en una probeta graduada, a partir de aquí y mediante el cociente entre masa y volumen calculamos la densidad. Finalmente hemos trabajado la identificación de minerales mediante una clave dicotómica para poder encontrar el nombre de cada una de las especies tomando como referencia diferentes características como el brillo, el color, o características específicas como el magnetismo o el sabor. 

Más tarde ha sido el turno de nuestro alumnado del Grado Medio de Electricidad. Este alumnado junto a su profesora Mercedes Ortiz, se han embarcado en la preciosa aventura de impartir un Ciclo Formativo en Inglés, para así agrandar la familia de personas de nuestros centros educativos que desean realizar sus estudios en una lengua extranjera, en nuestro caso el Inglés.

 Ya no es infantil, primaria, secundaria o bachillerato, sino que también son los Ciclos Formativos los que se unen a este maravilloso aprendizaje bilingüe.

Junto al alumnado de Electricidad,  hemos profundizado y podido practicar in situ aspectos relacionados con el magnetismo, a través de experiencias prácticas. Por un lado se ha descrito el procedimiento de construcción de un tren magnético, los retos que nos encontramos en su desarrollo, y la conclusión final a la que llegamos para explicar el fenómeno por el que el tren funciona, y sus características. Por otro lado, hemos comprobado mediante dos montajes, cómo un mismo dispositivo, dependiendo de si le transmitimos movimiento o le conectamos una pila, puede trabajar como generador eléctrico o como motor. Vimos con emoción la actitud proactiva y participativa del público, y varios voluntarios pudieron experimentar cómo dándo vueltas enérgicamente a una manivela conectada a diversos engranajes y éstos a un generador eléctrico/motor, podían encender una bombilla, y cómo conectando ese mismo generador/motor a unas pilas, la misma manivela daba vueltas a un sentido o al otro, dependiendo de la conexión de polaridad de las pilas.

Incluso en los momentos de descanso, hemos podido practicar en primera persona lo que este alumnado ha preparado para el día de ayer.

Luego tuvimos el momento de reponer fuerzas en el recreo para venir con las pilas cargadas y así  poder compartir  junto al alumnado  de 5º y 6º y junto a Maribel, Mª Carmen y Mª Jesús, profesorado de 5º y 6º del Maestro Juan Alcaide unas experiencias y experimentos a través de los cuales hemos podido vivir la ciencia de una manera muy amena. Unas exposiciones en inglés que ponen fin al esfuerzo y trabajo de meses para conocer el método científico y poner en práctica todo lo aprendido. 

Surface Tension Art en la que han explorado el concepto de tensión superficial de un líquido. Jumping Pepper en la que los alumnos han explorado la electricidad estática y nos han sorprendido explicando cómo hacer que la pimienta salte del plato.  Elephant Paste en la que han elaborado pasta de dientes para elefantes.  Secret code on an egg en la que han explicado cómo escribir mensajes secretos en la cáscara de un huevo.  States of Matter Balloon en la que nos han demostrado cómo inflar un globo utilizando un sólido y un líquido.  Manual Fan en la que han realizado un ventilador manual. 

Muchísimas gracias a los Equipos Directivos, a Santiago del Departamento de EPV, al Departamento de Agrarias, a Sebastián Aldavero, a las dos coordinadoras del proyecto, Estrella y Maribel, a Miguel Hurtado de Mendoza alumno de GM de Sistemas microinformáticos y Redes, a Tomás, a los miembros de los Departamento implicados, a las coordinadoras de los proyectos British de ambos centros y a todo el Equipo Docente de 5º y 6º por su inestimable ayuda para poder llevar a cabo esta fabulosa Science Fair.

Y por supuesto, gracias al esfuerzo, dedicación e ilusión del alumnado del IES y del CEIP, pues sin el alumnado esta Feria jamás sería posible.

Loading

Science Fair

La Feria de la Ciencia que se venía realizando como actividad enmarcada dentro del Plan de Transición entre etapas de Centros British de la localidad, ha abierto sus puertas hoy 27 de marzo en nuestro IES y se llevará a cabo en una jornada de 2 días consecutivos, 27 y 28.

Distintos miembros de diversos departamentos de nuestro Centro Educativo: Antonio Pozuelo de Biología y Geología, Ana Nieto, Encarni Fernández y Francisco Sepúlveda Física y Química, Mercedes Ortíz de Electricidad,  Antonio Cano, Raúl Ruiz Olivares, Vicenta Mendoza de Tecnología y Estrella como Coordinadora del Proyecto, así como el Equipo Docente de 5º y 6º del CEIP Maestro Juan Alcaide: Maribel Cañadas coordinadora del proyecto en el CEIP, María Jesús Aranda y Marian Ferrer, docentes de los cursos partícipes, aúnan sus fuerzas en una jornada en la que la ciencia es el motor de unión de estos centros y de su alumnado.

La jornada ha comenzado con  la Inauguración de la Feria por parte de los Directores de ambos centros educativos, David Espinosa y Jesús Manuel Rascón, quiénes han recalcado el valor de la coordinación entre los dos centros, así como el esfuerzo y dedicación de todas las partes implicadas. 

Se ha continuado con la entrega del  premio al cartel ganador de la feria, realizado por una alumna del CEIP Maestro Juan Alcaide, Alba Espinosa. Alba nos ha explicado la esencia que ha deseado plasmar en su cartel, todo lo que hay detrás de esta Feria desde la partícula más pequeña hasta la unión de los  dos centros.

Posteriormente ha sido el turno de todos los experimentos y experiencias preparados por el Departamento de Física y Química y su alumnado de 2º y 3º ESO

Hemos observado como el cambio de color del papel indicador de pH nos indica si una sustancia es ácido o base. Para ello hemos empleado ácido cítrico (lo podemos encontrar en todos los cítricos como el limón) y una disolución de sosa. En la segunda parte de la experiencia hemos aprendido que también podemos emplear sustancias, como la fenoftaleina,  que nos indican el pH de una disolución por el cambio de color que se observa en la disolución  a investigar.

Por otro lado hemos estudiado un tipo de reacción química con la experiencia de la Moneda camaleónica, en la que una moneda de céntimo de euro de color cobrizo cambia su color a plateado después de sumergirla en una disolución de hidróxido de sodio a cierta temperatura y cinc en polvo disuelto en ella. Todo ello ocurre por la formación de una fina de cinc en la superficie de la moneda, en realidad no es plata lo que recubre la moneda sino cinc. Si esa misma moneda la volvemos a calentar vuelve a adquirir su color cobrizo debido a la formación de una aleación de cobre y zinc conocida como latón.

Finalizadas estos experimentos ha llegado el turno del Departamento de Tecnología y nuestro alumnado de Bachillerato, quienes nos han deleitado con unos coches robóticos accionados con placas Arduino y unos juegos interactivos preparados con LEGO. También se nos han mostrado atracciones de feria accionadas con motor preparadas por el alumnado de 2º ESO. Hemos podido profundizar en conceptos como la fuerza centrípeta y centrífuga, fuerzas, aceleraciones, circuitos electrónicos, pensamiento computacional, energía cinética y todo ello desde un punto de vista muy innovador.

Llegó el momento del recreo y de reponer fuerzas para continuar con todas las experiencias y experimentos del alumnado de primaria

Fabulosos displays preparados a través de los cuales, hemos podido aprender innumerables curiosidades y cómo cada uno de los equipos, han llevado a cabo desde sus hipótesis, deducciones hasta llegar a unas conclusiones. Todo un despliegue de ideas sobre cómo el método científico está en nuestro día a día. Con las exposiciones del alumnado de Educación Primaria hemos aprendido los colores que captan mejor el calor, la electricidad que produce un limón, cómo hacer arte usando distintos tipos de leche y las diferentes densidades de los líquidos, entre otras muchas cosas. 

Muchísimas gracias a los Equipos Directivos, a Santiago del Departamento de EPV, al Departamento de Agrarias, a Sebastián Aldavero, a Miguel Hurtado de Mendoza alumno de GM de Sistemas microinformáticos y Redes, a Tomás, a los miembros de los Departamento implicados, a las coordinadoras de los proyectos British de ambos centros y a todo el Equipo Docente de 5º y 6º por su inestimable ayuda para poder llevar a cabo estas fabulosas jornadas.

Y por supuesto, gracias al esfuerzo, dedicación e ilusión del alumnado del IES y del CEIP, pues sin el alumnado esta Feria jamás sería posible.

¡Mañana, a otro fabuloso día en nuestra Feria de Ciencia!

Loading