Segundo día de nuestra Science Fair

Todo estaba preparado ayer mañana a las 10:00 para continuar llevando a cabo con gran ilusión nuestro segundo día de la Feria de la Ciencia. Como os explicamos en nuestra noticia del lunes, esta actividad se enmarca dentro de las actividades de coordinación del Plan de Transición entre etapas de los dos centros British de la localidad y se lleva a cabo gracias a la colaboración, coordinación y participación de docentes y alumnado de ambos centros.

La mañana comenzó con varios grupos de 1º ESO compartiendo con el público allí presente toda una amalgama de interesantísimos experimentos y experiencias de Biología y Geología  preparados junto a su profesor Antonio Pozuelo.

En primer lugar hemos buscado conseguir una lluvia de colores jugando con las diferentes densidades de disoluciones de agua y aceite en azúcar y con la imposibilidad de disolver aceite en agua o viceversa. A continuación, nuestros alumnos también han medido la densidad de objetos irregulares, conocemos en primer lugar su masa, en una balanza, y a continuación su volumen, mediante la aplicación del principio de Arquímedes hemos obtenido el volumen del agua desalojada por el mineral en estudio y lo hemos medido en una probeta graduada, a partir de aquí y mediante el cociente entre masa y volumen calculamos la densidad. Finalmente hemos trabajado la identificación de minerales mediante una clave dicotómica para poder encontrar el nombre de cada una de las especies tomando como referencia diferentes características como el brillo, el color, o características específicas como el magnetismo o el sabor. 

Más tarde ha sido el turno de nuestro alumnado del Grado Medio de Electricidad. Este alumnado junto a su profesora Mercedes Ortiz, se han embarcado en la preciosa aventura de impartir un Ciclo Formativo en Inglés, para así agrandar la familia de personas de nuestros centros educativos que desean realizar sus estudios en una lengua extranjera, en nuestro caso el Inglés.

 Ya no es infantil, primaria, secundaria o bachillerato, sino que también son los Ciclos Formativos los que se unen a este maravilloso aprendizaje bilingüe.

Junto al alumnado de Electricidad,  hemos profundizado y podido practicar in situ aspectos relacionados con el magnetismo, a través de experiencias prácticas. Por un lado se ha descrito el procedimiento de construcción de un tren magnético, los retos que nos encontramos en su desarrollo, y la conclusión final a la que llegamos para explicar el fenómeno por el que el tren funciona, y sus características. Por otro lado, hemos comprobado mediante dos montajes, cómo un mismo dispositivo, dependiendo de si le transmitimos movimiento o le conectamos una pila, puede trabajar como generador eléctrico o como motor. Vimos con emoción la actitud proactiva y participativa del público, y varios voluntarios pudieron experimentar cómo dándo vueltas enérgicamente a una manivela conectada a diversos engranajes y éstos a un generador eléctrico/motor, podían encender una bombilla, y cómo conectando ese mismo generador/motor a unas pilas, la misma manivela daba vueltas a un sentido o al otro, dependiendo de la conexión de polaridad de las pilas.

Incluso en los momentos de descanso, hemos podido practicar en primera persona lo que este alumnado ha preparado para el día de ayer.

Luego tuvimos el momento de reponer fuerzas en el recreo para venir con las pilas cargadas y así  poder compartir  junto al alumnado  de 5º y 6º y junto a Maribel, Mª Carmen y Mª Jesús, profesorado de 5º y 6º del Maestro Juan Alcaide unas experiencias y experimentos a través de los cuales hemos podido vivir la ciencia de una manera muy amena. Unas exposiciones en inglés que ponen fin al esfuerzo y trabajo de meses para conocer el método científico y poner en práctica todo lo aprendido. 

Surface Tension Art en la que han explorado el concepto de tensión superficial de un líquido. Jumping Pepper en la que los alumnos han explorado la electricidad estática y nos han sorprendido explicando cómo hacer que la pimienta salte del plato.  Elephant Paste en la que han elaborado pasta de dientes para elefantes.  Secret code on an egg en la que han explicado cómo escribir mensajes secretos en la cáscara de un huevo.  States of Matter Balloon en la que nos han demostrado cómo inflar un globo utilizando un sólido y un líquido.  Manual Fan en la que han realizado un ventilador manual. 

Muchísimas gracias a los Equipos Directivos, a Santiago del Departamento de EPV, al Departamento de Agrarias, a Sebastián Aldavero, a las dos coordinadoras del proyecto, Estrella y Maribel, a Miguel Hurtado de Mendoza alumno de GM de Sistemas microinformáticos y Redes, a Tomás, a los miembros de los Departamento implicados, a las coordinadoras de los proyectos British de ambos centros y a todo el Equipo Docente de 5º y 6º por su inestimable ayuda para poder llevar a cabo esta fabulosa Science Fair.

Y por supuesto, gracias al esfuerzo, dedicación e ilusión del alumnado del IES y del CEIP, pues sin el alumnado esta Feria jamás sería posible.

Loading

Science Fair

La Feria de la Ciencia que se venía realizando como actividad enmarcada dentro del Plan de Transición entre etapas de Centros British de la localidad, ha abierto sus puertas hoy 27 de marzo en nuestro IES y se llevará a cabo en una jornada de 2 días consecutivos, 27 y 28.

Distintos miembros de diversos departamentos de nuestro Centro Educativo: Antonio Pozuelo de Biología y Geología, Ana Nieto, Encarni Fernández y Francisco Sepúlveda Física y Química, Mercedes Ortíz de Electricidad,  Antonio Cano, Raúl Ruiz Olivares, Vicenta Mendoza de Tecnología y Estrella como Coordinadora del Proyecto, así como el Equipo Docente de 5º y 6º del CEIP Maestro Juan Alcaide: Maribel Cañadas coordinadora del proyecto en el CEIP, María Jesús Aranda y Marian Ferrer, docentes de los cursos partícipes, aúnan sus fuerzas en una jornada en la que la ciencia es el motor de unión de estos centros y de su alumnado.

La jornada ha comenzado con  la Inauguración de la Feria por parte de los Directores de ambos centros educativos, David Espinosa y Jesús Manuel Rascón, quiénes han recalcado el valor de la coordinación entre los dos centros, así como el esfuerzo y dedicación de todas las partes implicadas. 

Se ha continuado con la entrega del  premio al cartel ganador de la feria, realizado por una alumna del CEIP Maestro Juan Alcaide, Alba Espinosa. Alba nos ha explicado la esencia que ha deseado plasmar en su cartel, todo lo que hay detrás de esta Feria desde la partícula más pequeña hasta la unión de los  dos centros.

Posteriormente ha sido el turno de todos los experimentos y experiencias preparados por el Departamento de Física y Química y su alumnado de 2º y 3º ESO

Hemos observado como el cambio de color del papel indicador de pH nos indica si una sustancia es ácido o base. Para ello hemos empleado ácido cítrico (lo podemos encontrar en todos los cítricos como el limón) y una disolución de sosa. En la segunda parte de la experiencia hemos aprendido que también podemos emplear sustancias, como la fenoftaleina,  que nos indican el pH de una disolución por el cambio de color que se observa en la disolución  a investigar.

Por otro lado hemos estudiado un tipo de reacción química con la experiencia de la Moneda camaleónica, en la que una moneda de céntimo de euro de color cobrizo cambia su color a plateado después de sumergirla en una disolución de hidróxido de sodio a cierta temperatura y cinc en polvo disuelto en ella. Todo ello ocurre por la formación de una fina de cinc en la superficie de la moneda, en realidad no es plata lo que recubre la moneda sino cinc. Si esa misma moneda la volvemos a calentar vuelve a adquirir su color cobrizo debido a la formación de una aleación de cobre y zinc conocida como latón.

Finalizadas estos experimentos ha llegado el turno del Departamento de Tecnología y nuestro alumnado de Bachillerato, quienes nos han deleitado con unos coches robóticos accionados con placas Arduino y unos juegos interactivos preparados con LEGO. También se nos han mostrado atracciones de feria accionadas con motor preparadas por el alumnado de 2º ESO. Hemos podido profundizar en conceptos como la fuerza centrípeta y centrífuga, fuerzas, aceleraciones, circuitos electrónicos, pensamiento computacional, energía cinética y todo ello desde un punto de vista muy innovador.

Llegó el momento del recreo y de reponer fuerzas para continuar con todas las experiencias y experimentos del alumnado de primaria

Fabulosos displays preparados a través de los cuales, hemos podido aprender innumerables curiosidades y cómo cada uno de los equipos, han llevado a cabo desde sus hipótesis, deducciones hasta llegar a unas conclusiones. Todo un despliegue de ideas sobre cómo el método científico está en nuestro día a día. Con las exposiciones del alumnado de Educación Primaria hemos aprendido los colores que captan mejor el calor, la electricidad que produce un limón, cómo hacer arte usando distintos tipos de leche y las diferentes densidades de los líquidos, entre otras muchas cosas. 

Muchísimas gracias a los Equipos Directivos, a Santiago del Departamento de EPV, al Departamento de Agrarias, a Sebastián Aldavero, a Miguel Hurtado de Mendoza alumno de GM de Sistemas microinformáticos y Redes, a Tomás, a los miembros de los Departamento implicados, a las coordinadoras de los proyectos British de ambos centros y a todo el Equipo Docente de 5º y 6º por su inestimable ayuda para poder llevar a cabo estas fabulosas jornadas.

Y por supuesto, gracias al esfuerzo, dedicación e ilusión del alumnado del IES y del CEIP, pues sin el alumnado esta Feria jamás sería posible.

¡Mañana, a otro fabuloso día en nuestra Feria de Ciencia!

Loading

BELLO-TÍN

Suena a bello- team e incluso a bello- steam ¿verdad? Pues es el juego de palabras que el alumnado de 2B1 junto a Estrella, su docente de inglés, han preparado para su proyecto Steam en el que ha trabajado entre otros aspectos temas medioambientales, de vehículos, sobre elementos de la tabla periódica, sobre las encinas y siempre trabajando como un «bello equipo Steam».

Primero en inglés nos agrupamos y preparamos unas predicciones sobre cómo será el 2045 desarrollando la competencia digital, el pensamiento crítico y por supuesto la comunicación y el trabajo en equipo.

Luego, siguiendo en nuestra clase de inglés trabajamos de nuevo en equipos analizando de qué manera podrían cambiar los supuesto que habíamos enunciado sobre el 2045.

Una vez realizados estos dos pasos, nos preparamos para elaborar por equipos un vehículo amistoso con el medio ambiente en inglés y para ello tuvimos la gran suerte de contar con el Departamento de Automoción de nuestro IES, quienes a través de su profesorado y de su alumnado, nos enseñaron motores eléctricos, híbridos y una gran cantidad de curiosidades sobre los mismos.

Ahora era el momento de dar rienda suelta a nuestra creatividad, a nuestro pensamiento crítico y a nuestras ganas de aportar positivismo al entorno que nos rodea e ir preparando nuestros coches del futuro «amistosos con el medio ambiente».

Además como sabéis aportamos nuestro granito de arena plantando bellotas junto al alumnado de Agrarias para poder colaborar en la mejora de esos supuestos que habíamos augurado.

Para culminar este precioso proyecto, en Física y Química estudiamos distintos elementos de la tabla periódica, los modelos de Thompson, de Rutherford, de Dalton y profundizamos en qué parte de la encina o de la naturaleza podíamos encontrar dichos elementos. Para interiorizarlo aún más, de nuevo junto a nuestra profesora de inglés preparamos unas maquetas de árboles, dando rienda suelta a nuestra imaginación y les asociamos unos cubos en los que plasmamos todo lo aprendido .

Loading