Proyecto de investigación histórica en 2º de Bachillerato
Siguiendo la idea original del profesor Guillermo Balmori Abella y su proyecto «Mi familia en el siglo XX», el alumnado de 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales ha llevado a cabo el proyecto “Construyendo nuestra historia: Un Viaje a través del Siglo XX por la Historia de España y de nuestra familia”, con el objetivo de conectar su historia familiar con los grandes acontecimientos del siglo pasado en España.
A través de un trabajo de investigación que se desarrolla durante gran parte del curso para la asignatura de Historia de España, los estudiantes se convierten en verdaderos historiadores de su propia genealogía. Para ello, han reconstruido su árbol genealógico —desde los tatarabuelos hasta la actualidad— y han recogido testimonios, fotografías y documentos familiares. Todo ello se ha analizado en relación con hechos clave como la Guerra Civil, la Dictadura franquista o la Transición, elaborando un eje cronológico que da contexto a su historia. Además, el alumnado debe presentar documentación como cartas, partidas de nacimiento, objetos antiguos, entrevistas o incluso grabaciones de vídeo o audio, lo que convierte a este trabajo en un valioso archivo histórico y emocional.
Con esta actividad, el alumnado no solo desarrolla competencias en investigación, redacción y análisis histórico, sino que también fortalece el vínculo con su pasado familiar, dándole un nuevo sentido a su historia personal.
El resultado es un trabajo profundo que pone en valor la memoria familiar como parte fundamental de nuestra historia colectiva.
A continuación, compartimos algunas de las citas que hemos seleccionado de sus geniales microhistorias:
Introducción del fantástico trabajo realizado por Izán Sánchez sobre su familia.
Terminada la Guerra Civil el bando vencedor […]iba por los pueblos haciendo prisioneros a los del otro bando, como a mis bisabuelos, que trajeron a Valdepeñas encarcelándolos en el convento, con la intención de asesinarlos junto a otros vecinos suyos de Santa Cruz de los Cáñamos. Una señora poderosa del pueblo se enteró, y a través de dos hijos suyos, altos mandos del ejército franquista, salió en defensa de los prisioneros y mandaron orden de liberar a los santacruceños . Los otros presos se decían: “Que mano tan poderosa será la que ha ordenado liberar a los de Santa Cruz de los Cáñamos, madre mía” Aarón Ruiz.
“Mi bisabuelo Antonio, escribió sus memorias y se las dejó a su hija. Comenzó el colegio, pero a los 11 años empezó a trabajar en un cortijo, el de Mingaobes (Posadas , Córdoba). A sus 12 años comenzó la Guerra Civil. Sobre este evento, él escribe que recuerda ver aviones cargados de bombas dirigiéndose al frente y quema de iglesias.” Alba Valor
Texto manuscrito bisabuelo de Alba Valor y documentación variada aportada por su familia.
«Mis tatarabuelos vivían en un cortijo llamado Malaventura, situado en Santa Elena. Durante la guerra ayudaron a muchísima gente que huía a través de Despeñaperros. Hacían trueque por zapatillas , ropa y otros objetos , y a cambio, ellos ofrecían: liebres, conejos, perdices, pollos, gallinas, peras, castañas, nueces, colmenas…, incluso se pudieron librar de muchos problemas con la Guardia Civil a cambio de mercancías.» Miguel González
“En los años del “hambre”, mi bisabuelo era sereno por la noche y por el día se iba al campo a rebuscar uvas, patatas y aceitunas o cualquier cosa que encontrase. Por la escasez, mi abuela y su familia incluso comían las mondaduras de las patatas y naranjas, cosa que hoy en día sería impensable.” Andrea Salido Villalta
“Me llamó mucho la atención que en el pasaporte de mi abuelo Valentín, durante la dictadura, no se le permitía viajar a ciertos países, la gran mayoría países comunistas como la URSS, China o la República Democrática Alemana.” Tomás Hernández
Fotografía del pasaporte de Valentín, el abuelo de Tomás Hernández.
“Mi abuelo Alejandro, ya establecido en Valdepeñas como ferroviario, se involucró en la política local: fue concejal de policía durante diez años. Por ese tiempo, tuvo que llevar una escolta con él, ya que por los atentados del grupo ETA, había posibilidades de que él también resultase herido.” Sonia García-Saavedra.
«La socialización en mi puedo gira en torno a la celebración de la Romería de San Blas y las fiestas patronales. Son los momentos clave, en los que afloran las costumbres familiares que se pasan de generación en generación, y que tienen siglos de historia. Eran y son momentos de encuentro, en los que mi familia se unía al completo felizmente para celebrarlas.» Jorge Aldavero.
Fotografía de la familia de Jorge Aldavero en la romería de San Blas (Moral de Calatrava)
“Realizar este trabajo me ha hecho mirar a mi familia de una manera completamente distinta. Siempre había oído historias sueltas sobre mis abuelos, sobre lo duro que era “antes”, pero nunca me había parado a pensar en lo que realmente vivieron. A través de las entrevistas, los recuerdos, las fotos y los relatos que he ido recogiendo, he comprendido que la historia de España no está solo en los libros, sino también en nuestras casas, en las cicatrices de nuestros abuelos, en las decisiones que tomaron y en las vidas que construyeron con lo poco que tenían.” Sofía Abad
Por último, agradecer al alumnado y familias de segundo de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales por su implicación en esta segunda edición del proyecto. GRACIAS!