Proyecto de investigación histórica en 2º de Bachillerato

Siguiendo la idea original del profesor Guillermo Balmori Abella  y su proyecto «Mi familia en el siglo XX», el alumnado de 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales ha llevado a cabo el proyecto “Construyendo nuestra historia: Un Viaje a través del Siglo XX por la Historia de España y de nuestra familia”, con el objetivo de conectar su historia familiar con los grandes acontecimientos del siglo pasado en España.

A través de un trabajo de investigación que se desarrolla durante gran parte del curso para la asignatura de Historia de España, los estudiantes se convierten en verdaderos historiadores de su propia genealogía. Para ello, han reconstruido su árbol genealógico —desde los tatarabuelos hasta la actualidad— y han recogido testimonios, fotografías y documentos familiares. Todo ello se ha analizado en relación con hechos clave como la Guerra Civil, la Dictadura franquista o la Transición, elaborando un eje cronológico que da contexto a su historia. Además, el alumnado debe presentar documentación como cartas, partidas de nacimiento, objetos antiguos, entrevistas o incluso grabaciones de vídeo o audio, lo que convierte a este trabajo en un valioso archivo histórico y emocional.

Con esta actividad, el alumnado no solo desarrolla competencias en investigación, redacción y análisis histórico, sino que también fortalece el vínculo con su pasado familiar, dándole un nuevo sentido a su historia personal.

El resultado es un trabajo profundo que pone en valor la memoria familiar como parte fundamental de nuestra historia colectiva.

A continuación, compartimos algunas de las citas que hemos seleccionado de sus geniales microhistorias:

Introducción del fantástico trabajo realizado por Izán Sánchez sobre su familia.

Terminada la Guerra Civil el bando vencedor […]iba por los pueblos haciendo prisioneros a los del otro bando, como a mis bisabuelos, que trajeron a Valdepeñas encarcelándolos en el convento, con la intención de asesinarlos junto a otros vecinos suyos de Santa Cruz de los Cáñamos. Una señora poderosa del pueblo se enteró, y a través de dos hijos suyos, altos mandos del ejército franquista, salió en defensa de los prisioneros y mandaron orden de liberar a los santacruceños . Los otros presos se decían: “Que mano tan poderosa será la que ha ordenado liberar a los de Santa Cruz de los Cáñamos, madre mía” Aarón Ruiz.

“Mi bisabuelo Antonio, escribió sus memorias y se las dejó a su hija. Comenzó el colegio, pero a los 11 años empezó a trabajar en un cortijo, el de Mingaobes (Posadas , Córdoba). A sus 12 años comenzó la Guerra Civil. Sobre este evento, él escribe que recuerda ver aviones cargados de bombas dirigiéndose al frente y quema de iglesias.” Alba Valor

Texto manuscrito bisabuelo de Alba Valor y documentación variada aportada por su familia.

«Mis tatarabuelos vivían en un cortijo llamado Malaventura, situado en Santa Elena. Durante la guerra ayudaron a muchísima gente que huía a través de Despeñaperros. Hacían trueque por zapatillas , ropa y otros objetos , y a cambio, ellos ofrecían: liebres, conejos, perdices, pollos, gallinas, peras, castañas, nueces, colmenas…, incluso se pudieron librar de muchos problemas con la Guardia Civil a cambio de mercancías.» Miguel González

“En los años del “hambre”, mi bisabuelo era sereno por la noche y por el día se iba al campo a rebuscar uvas, patatas y aceitunas o cualquier cosa que encontrase. Por la escasez, mi abuela y su familia incluso comían las mondaduras de las patatas y naranjas, cosa que hoy en día sería impensable.” Andrea Salido Villalta

“Me llamó mucho la atención que en el pasaporte de mi abuelo Valentín, durante la dictadura, no se le permitía viajar a ciertos países, la gran mayoría países comunistas como la URSS, China o la República Democrática Alemana.” Tomás Hernández

Fotografía del pasaporte de Valentín, el abuelo de Tomás Hernández.

“Mi abuelo Alejandro, ya establecido en Valdepeñas como ferroviario, se involucró en la política local: fue concejal de policía durante diez años. Por ese tiempo, tuvo que llevar una escolta con él, ya que por los atentados del grupo ETA, había posibilidades de que él también resultase herido.” Sonia García-Saavedra.

«La socialización en mi puedo gira en torno a la celebración de la Romería de San Blas y las fiestas patronales. Son los momentos clave, en los que afloran las costumbres familiares que se pasan de generación en generación, y que tienen siglos de historia.
Eran y son momentos de encuentro, en los que mi familia se unía al completo felizmente para celebrarlas.» Jorge Aldavero.

Fotografía de la familia de Jorge Aldavero en la romería de San Blas (Moral de Calatrava)

“Realizar este trabajo me ha hecho mirar a mi familia de una manera
completamente distinta. Siempre había oído historias sueltas sobre mis
abuelos, sobre lo duro que era “antes”, pero nunca me había parado a pensar en lo que realmente vivieron. A través de las entrevistas, los recuerdos, las fotos y los relatos que he ido recogiendo, he comprendido que la historia de España no está solo en los libros, sino también en nuestras casas, en las cicatrices de nuestros abuelos, en las decisiones que tomaron y en las vidas que construyeron con lo poco que tenían.” Sofía Abad

Por último, agradecer al alumnado y familias de segundo de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales por su implicación en esta segunda edición del proyecto. GRACIAS!

Loading

Aprendiendo historia a través de maquetas

Encuadrado en los contenidos de 2ºESO en la materia de Geografía e Historia, los alumnos y alumnas del grupo Amarillo del centro han creado unas maquetas desde cero. Estas maquetas se tratan, nada más y nada menos, que de feudos medievales. La historia de la Edad Media (siglo V-siglo XV) hace referencia a las relaciones feudales, en las cuales, un noble o señor cede parte de sus territorios entre sus vasallos para ofrecerles tierras, alimentos y protección. A cambio de ello, los campesinos trabajan las tierras del monarca y las que a ellos les ceden. Se trataban de relaciones en las cuales todos debían cumplir con unos deberes.

El alumnado de 2ºESO amarillo, con las única pautas de las partes del feudo (castillo, aldea, campos de cultivo, molino, etc.), han creado sus propios feudos. No existían límites de materiales, imaginación o detalle, ellos mismos y ellas mismas han creado sus propias ideas hasta convertirlas en maquetas.

Dar la enhorabuena a este alumnado, que a través de las metodologías activas (uso de materiales interactivos como código QR) y el trabajo de lo manual, han conseguido visualizar como serían nuestras tierras en momentos pasados.

Se podrán visualizar a partir de esta misma semana en las vitrinas de la 1ª planta del centro, al lado de nuestra Biblioteca. Estarán disponibles hasta final de curso. ¡Esperemos que os gusten!

Feudo realizado por Nayara Redondo, Kiara Astasio, Yolanda Bucur, Ainara Marín y Cristina López

Feudo realizado por Ricardo Laguna, Rodrigo Izarra, José Javier Toledo y Sergio López de la Reina

Feudo realizado por Aitor Martín, Sergio Fernández, Alejandro Laguna, Jairo Camacho

Feudo realizado por Miguel Adán, Isaac Gómez y Toni Rodríguez

Loading

BATTLE OF THE HOMINIDS

La semana pasada los alumnos de 1º ESO VERDE bilingüe participaron en la II Batalla de los Homínidos. Se trata de un proyecto en el que los alumnos se enfrentan en un campeonato con cartas de homínidos que simulan a las famosas cartas Pokemon, y que elaboraron ellos mismos; una forma divertida de aplicar lo aprendido en clase acerca de la Prehistoria y la evolución humana. Además de sus conocimientos de la materia, los alumnos trabajaron otro tipo de habilidades como la matemática y la estrategia.

Hay que destacar también que nuestros alumnos donarán voluntariamente las cartas elaboradas al mercadillo solidario que ser realizará en nuestro centro en próximas fechas.

La ganadora de este año fue Laura León… ¡Enhorabuena!

oplus_0
oplus_0

Loading

Proyecto interdepartamental entre Geografía e Historia, Inglés, Física y Química e Industrias Alimentarias

La pasada semana, se llevó a cabo una actividad de colaboración entre los Departamentos de Geografía e Historia Inglés Física y Química e Industrias Alimentarias con los grupos Bilingües de 2º ESO en la que se trabajaron desde las distintas materias , contenidos curriculares que llevaron a un proyecto final relacionado con el zumo de la cebada y su relación con el entorno social y económico de la localidad.

Loading

CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CON 2º Y 3º ESO

Dentro de la Campaña de Educación Ambiental de RSU Únete al movimiento circular, los alumnos de 2º y 3º ESO visitaron el pasado lunes 27 de mayo y lunes 3 junio las instalaciones del Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos de Almagro.
De la mano de Paula y Lucía (técnicos medioambientales) pudimos visitar todo el proceso que siguen nuestras bolsas de basura, desde casa hasta formar parte de una alpaca de plástico separada según sus características. Porque no todo el plástico es igual, hay muchos tipos PET 1 (botellas de agua) o PVC (film y bolsas) ¿lo sabías?
Pues sí, vimos con nuestros propios ojos que todo lo que separamos en casa llega a la planta y continua un proceso de selección y clasificación para obtener materias que después sirven para fabricar otros objetos (camisetas, llantas de bici, etc)
Además la planta cuenta con 2 vertederos (el que todos conocemos que ya está cerrado y del que se obtiene energía) y otro en funcionamiento.
Y no todo fue eso, las chicas nos hicieron un juego de historia para demostrarnos la importancia del reciclaje desde los egipcios.
Gracias por la visita, fue muy esclarecedora e interesante

Loading

En inglés o en castellano el Arte es un LENGUAJE UNIVERSAL

La semana pasada los alumnos de 3º ESO de los gurpos bilingües y no bilingües expusieron sus trabajos sobre el Renacimiento en clase de Historia. Bajo la supervisión de sus profesores de Historia David y Delia, y con la ayuda de la profesora de Plástica, María José, este alumnado se ha enfrentado al duro reto de exponer delante de sus compañeros las obras de arte que han trabajado en clase.
Hemos visto la Creación, la Ultima Cena o la Torre de Babel, escenas todas ellas que han llevado a nuestro alumnado hasta la Edad Moderna.
Tanto en inglés como en español han sabido marcar muy bien las características del periodo y sus principales protagonistas.
Gracias a todos por vuestros trabajos

Loading

VISITA MOTILLA AZUER 1º ESO

El pasado viernes, los alumnos de 1ºESO visitaron con sus profesores de Historia David, Javier, Mari Ángeles y Delia el yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer.
Primero tomaron contacto con la maqueta y restos que están en el Museo Comarcal de Daimiel, y luego visitaron este impresionante yacimiento de la Edad del Bronce.
Descubrieron in situ, cómo el agua ha sido un recurso más que importante a lo largo de la historia de la humanidad. Este yacimiento alberga todo un laberinto de almacenes que confluyen en un pozo que se abastece del cercano río Azuer.
El agua, un recurso hídrico imprescindible para la vida, ya era protegido y valorado por nuestros antepasados manchegos hace más de 4000 años. Nuestros alumnos vieron de la mano del arqueólogo y los guías cómo van las labores de excavación y la información que aportan cada año los restos excavados.

Desde aquí agradecemos la labor de los guías que nos acompañaron en la visita al yacimiento, así como al patrocinio de la Excma. Diputación de Ciudad Real que a través del programa «Un paseo educativo» ayudará a sufragar parte de los gastos de dicha salida educativa.

Loading

Exposición maquetas Revolución Industrial

Con la elaboración de las maquetas que componen esta muestra bajo el título «Construyendo el pasado», los estudiantes de Historia de 4º de la ESO Amarillo, han explorado la primera y segunda revolución industrial a través de los inventos significativos de esa época.

El objetivo de la misma es investigar, analizar y comprender cómo los avances tecnológicos transformaron la sociedad durante ese período histórico.

A través de este proyecto, el alumnado ha podido apreciar la importancia de la tecnología en la evolución de la humanidad y reflexionar sobre cómo afectó a la vida cotidiana de las personas transformando la economía y creando los cimientos de una nueva sociedad.

Agradecemos la colaboración del alumnado que hoy se encuentra en 2º de Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades por aportar a la muestra las creaciones que desarrollaron el curso pasado y que no pudieron ser expuestas en aquel entonces.

Del mismo modo, agradecemos el interés mostrado por el alumnado de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales en su visita a la muestra que les ha servido para repasar con la recogida de datos a través de un formulario elaborado por el profesorado encargado de la muestra.

Loading

Visita al Museo del Prado y Reina Sofía en Madrid

El pasado viernes 16 de febrero, los alumnos de 2º Bachillerato visitaron la capital con las profesoras de Historia Toñi Cornejo y Delia García. Después de recorrer el parque del Retiro y sus construcciones decimonónicas pasearon por el Paseo del Prado.
Comprobamos que la puerta de Alcalá no se ha movido desde los impuestos de nuestros vinos ayudaron a costearla, la fuente de Cibeles y Neptuno siguen compitiendo en belleza y por último el majestuso Museo del Prado no pudo con el arte y salero de nuestros guias.
Muchas gracias a todos los alumnos de Historia del Arte y de Historia de España, que expusisteis tan bien las obras mas importantes, dejando con la boca abierta a muchos visitantes.
Más de 11 kilométros de recorrido y 11 a 15:30 sin parar de aprender y caminar, ENHORABUENA por vuestra actitud.
Y para terminar, intentamos visitar el Museo Nacional Reina Sofía en 1 hora, a pesar de no poder ver las obras que buscabámos la exposición de nuestros alumnos sobre el Guernica fue ESPECTACULAR, no menos se merece esta obra.
Por último agradeceros a todos vuestra compañía y buen rollo.

Loading

Patrimonio Local: Aprendizaje-Servicio

El pasado sábado 13 de enero los alumnos/as de Historia del Arte de nuestro instituto hicieron una visita guiada por la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Valdepeñas. La profesora Delia García les enseñó no sólo los componentes artísticos de la construcción sino también el contexto histórico y social de la época de construcción, s. XV.
Después, estos 9 jóvenes prepararon un visita guiada para sus compañeros de 2ºESO no bilingües.
El miércoles 17 de enero los alumnos/as de 2º ESO aprendieron de boca de sus compañeros cómo se observan las características del arte gótico en nuestra Iglesia, y otras curiosidades sobre lo que se esconde en sus muros, bóvedas y suelos.
Tras la visita, un kahoot con 2º ESO ha puesto de manifiesto que nuestros estudiantes de Arte han sido unos magníficos maestros, además de haber superado sus miedos y vergüenzas.
Agradecerles su esfuerzo y dedicación en horas no lectivas, y felicitar a los alumnnos de 2º ESO por su impecable comportamiento y colaboración.
Por último, agradecer a la profe que nos acompañó, Toñi Cornejo, su predisposición y paciencia.

Visita 17 enero

Loading